Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.
Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Francisco de Paula Santander
2018-07-01
|
Series: | Ciencia y Cuidado |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401 |
_version_ | 1831770277384552448 |
---|---|
author | Andrés Felipe Villaquiran-Hurtado Sandra Jimena Jácome-Velasco Erica Benavides-Ortega |
author_facet | Andrés Felipe Villaquiran-Hurtado Sandra Jimena Jácome-Velasco Erica Benavides-Ortega |
author_sort | Andrés Felipe Villaquiran-Hurtado |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado del método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) validado por la OMS; se evaluaron los pasos 1 y 2 del cuestionario y cada uno de los pasos cuenta con 6 y 3 ítems respectivamente. Resultados: El cáncer es el principal antecedente familiar con el 51,5 %; el 55,4 % de los estudiantes ha pasado sin comer al menos una de las 3 comidas esenciales en la última semana; solo el 51 % realiza actividad física. Una gran mayoría de universitarios (73,8 %) consume bebidas alcohólicas, con un aumento en el consumo de un 26,7 % al ingresar a la Universidad, también el 17,3 % fuma. Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron comportamientos poco saludables que los ponen en un mayor riesgo de sufrir Enfermedades No Transmisibles. |
first_indexed | 2024-12-22T07:38:22Z |
format | Article |
id | doaj.art-8b716e890e844b6aa767c6478c8c8d7a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1794-9831 2322-7028 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-22T07:38:22Z |
publishDate | 2018-07-01 |
publisher | Universidad Francisco de Paula Santander |
record_format | Article |
series | Ciencia y Cuidado |
spelling | doaj.art-8b716e890e844b6aa767c6478c8c8d7a2022-12-21T18:33:50ZengUniversidad Francisco de Paula SantanderCiencia y Cuidado1794-98312322-70282018-07-011525264https://doi.org/10.22463/17949831.1401Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios.Andrés Felipe Villaquiran-Hurtado0Sandra Jimena Jácome-Velasco1Erica Benavides-Ortega2Universidad del CaucaUniversidad del CaucaUniversidad del CaucaIntroducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado del método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) validado por la OMS; se evaluaron los pasos 1 y 2 del cuestionario y cada uno de los pasos cuenta con 6 y 3 ítems respectivamente. Resultados: El cáncer es el principal antecedente familiar con el 51,5 %; el 55,4 % de los estudiantes ha pasado sin comer al menos una de las 3 comidas esenciales en la última semana; solo el 51 % realiza actividad física. Una gran mayoría de universitarios (73,8 %) consume bebidas alcohólicas, con un aumento en el consumo de un 26,7 % al ingresar a la Universidad, también el 17,3 % fuma. Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron comportamientos poco saludables que los ponen en un mayor riesgo de sufrir Enfermedades No Transmisibles.https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401Enfermedad crónicafactores de riesgohábitosestilo de vida |
spellingShingle | Andrés Felipe Villaquiran-Hurtado Sandra Jimena Jácome-Velasco Erica Benavides-Ortega Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. Ciencia y Cuidado Enfermedad crónica factores de riesgo hábitos estilo de vida |
title | Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. |
title_full | Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. |
title_fullStr | Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. |
title_full_unstemmed | Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. |
title_short | Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. |
title_sort | factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios |
topic | Enfermedad crónica factores de riesgo hábitos estilo de vida |
url | https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401 |
work_keys_str_mv | AT andresfelipevillaquiranhurtado factorescomportamentalesparaenfermedadesnotransmisiblesenestudiantesuniversitarios AT sandrajimenajacomevelasco factorescomportamentalesparaenfermedadesnotransmisiblesenestudiantesuniversitarios AT ericabenavidesortega factorescomportamentalesparaenfermedadesnotransmisiblesenestudiantesuniversitarios |