La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen
La economía española no ha permanecido ajena al proceso de globalización de la economía mundial que ha tenido lugar en la última década del pasado siglo y en los albores del presente; y en el cual los flujos de inversión extranjera directa (IED) han jugado un papel fundamental revelándose como los p...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
ASEPUMA. Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas aplicadas a la Economía y a la Empresa
2004-01-01
|
Series: | Rect@ |
Subjects: | |
Online Access: | http://urls.my/zpcL9k |
_version_ | 1817986988371869696 |
---|---|
author | Miranda Torrado, Fernando Pallas González, Julio Ramos Calvo, Agustín |
author_facet | Miranda Torrado, Fernando Pallas González, Julio Ramos Calvo, Agustín |
author_sort | Miranda Torrado, Fernando |
collection | DOAJ |
description | La economía española no ha permanecido ajena al proceso de globalización de la economía mundial que ha tenido lugar en la última década del pasado siglo y en los albores del presente; y en el cual los flujos de inversión extranjera directa (IED) han jugado un papel fundamental revelándose como los principales protagonistas del mismo. La teoría de la IED nos sugiere que son las empresas de los países más desarrollados y con una mayor renta per capita y un mayor tamaño -real o potencial- de mercado, las que disfrutan de unas condiciones más favorables para poder operar con éxito a nivel internacional. por tal motivo, entre otros,. cuanto más desarrollado es un país mayor es su tendencia ( o la de sus empresas) a invertir en el exterior. Dado que la IED es la principal vía utilizada por las firmas para su expansión internacional cabría esperar que una gran proporción del total de los flujos internacionales de IED tengan su origen en los países desarrollados. A lo largo del presente trabajo se tratará de analizar el origen de los flujos de IED recibidos por nuestro país, describiendo cuales han sido las principales zonas y los principales países inversores en España durante el período 1993-2002 así como si la importancia relativa de unas y otros se ha mantenido o no durante el periodo considerado |
first_indexed | 2024-04-14T00:15:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-8b9999d418174d4fab595fb744f0fc14 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1575-605X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T00:15:11Z |
publishDate | 2004-01-01 |
publisher | ASEPUMA. Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas aplicadas a la Economía y a la Empresa |
record_format | Article |
series | Rect@ |
spelling | doaj.art-8b9999d418174d4fab595fb744f0fc142022-12-22T02:23:08ZengASEPUMA. Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas aplicadas a la Economía y a la EmpresaRect@1575-605X2004-01-01Actas_12155La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origenMiranda Torrado, FernandoPallas González, JulioRamos Calvo, AgustínLa economía española no ha permanecido ajena al proceso de globalización de la economía mundial que ha tenido lugar en la última década del pasado siglo y en los albores del presente; y en el cual los flujos de inversión extranjera directa (IED) han jugado un papel fundamental revelándose como los principales protagonistas del mismo. La teoría de la IED nos sugiere que son las empresas de los países más desarrollados y con una mayor renta per capita y un mayor tamaño -real o potencial- de mercado, las que disfrutan de unas condiciones más favorables para poder operar con éxito a nivel internacional. por tal motivo, entre otros,. cuanto más desarrollado es un país mayor es su tendencia ( o la de sus empresas) a invertir en el exterior. Dado que la IED es la principal vía utilizada por las firmas para su expansión internacional cabría esperar que una gran proporción del total de los flujos internacionales de IED tengan su origen en los países desarrollados. A lo largo del presente trabajo se tratará de analizar el origen de los flujos de IED recibidos por nuestro país, describiendo cuales han sido las principales zonas y los principales países inversores en España durante el período 1993-2002 así como si la importancia relativa de unas y otros se ha mantenido o no durante el periodo consideradohttp://urls.my/zpcL9kinversión extranjerainversión directamovimientos de capitaleconomía internacional |
spellingShingle | Miranda Torrado, Fernando Pallas González, Julio Ramos Calvo, Agustín La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen Rect@ inversión extranjera inversión directa movimientos de capital economía internacional |
title | La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen |
title_full | La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen |
title_fullStr | La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen |
title_full_unstemmed | La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen |
title_short | La IED en España a finales del siglo XX. Análisis por países de origen |
title_sort | la ied en espana a finales del siglo xx analisis por paises de origen |
topic | inversión extranjera inversión directa movimientos de capital economía internacional |
url | http://urls.my/zpcL9k |
work_keys_str_mv | AT mirandatorradofernando laiedenespanaafinalesdelsigloxxanalisisporpaisesdeorigen AT pallasgonzalezjulio laiedenespanaafinalesdelsigloxxanalisisporpaisesdeorigen AT ramoscalvoagustin laiedenespanaafinalesdelsigloxxanalisisporpaisesdeorigen |