Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996

FUNDAMENTO: Las consultas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) son buenos lugares para la vigilancia centinela de la transmisión sexual del VIH. El presente trabajo analiza los resultados de pruebas voluntarias de VIH, realizadas en 1995 y 1996, en una red de centros de ETS, VIH y planificaci...

Full description

Bibliographic Details
Format: Article
Language:English
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo 1999-01-01
Series:Revista Española de Salud Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271999000100004
_version_ 1828758700372787200
collection DOAJ
description FUNDAMENTO: Las consultas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) son buenos lugares para la vigilancia centinela de la transmisión sexual del VIH. El presente trabajo analiza los resultados de pruebas voluntarias de VIH, realizadas en 1995 y 1996, en una red de centros de ETS, VIH y planificación familiar de España. MÉTODO: Desde 1995 se remite anualmente a dichos centros un cuestionario para recoger el número de personas que analizaron para el VIH en el año previo, y el de aquellas que se confirmaron seropositivas. Se calculó la seroprevalencia en función del sexo y las principales categorías de transmisión del VIH. RESULTADOS: Contestaron 81 centros a la encuesta de 1995 y 78 a la de 1996. El 95% ofrecen la prueba de VIH a demanda. Entre los 39 centros que aportaron datos sobre las pruebas de VIH realizadas en 1996 se analizaron un total de 15.964 personas. El 4,8% (n=760) resultaron positivas (IC: 4,4%-5,1%). La seroprevalencia fue mayor en hombres (5,9%) que en mujeres (2,6%; p<0,001). La mayor seroprevalencia de VIH se encontró en usuarios de drogas inyectadas (UDIs) (18,7%). Al comparar la seroprevalencia de 1995 con la de 1996 se observan descensos en hombres homo/bisexuales, de 7,4% a 6,1% (p=0,049), y en mujeres que ejercen la prostitución, de 2,0% a 1,3% (p=0,034). Las parejas de UDIs pasaron del 3,4% al 4,6% (p=0,267). CONCLUSIONES: Estos resultados aportan una referencia nacional de la seroprevalencia de VIH en poblaciones con exposiciones sexuales de riesgo. La evolución es favorable en hombres homo/bisexuales y en prostitutas.
first_indexed 2024-12-11T00:45:48Z
format Article
id doaj.art-8bc67d24dd5a47d7a295b6b667867058
institution Directory Open Access Journal
issn 1135-5727
language English
last_indexed 2024-12-11T00:45:48Z
publishDate 1999-01-01
publisher Ministerio de Sanidad y Consumo
record_format Article
series Revista Española de Salud Pública
spelling doaj.art-8bc67d24dd5a47d7a295b6b6678670582022-12-22T01:26:46ZengMinisterio de Sanidad y ConsumoRevista Española de Salud Pública1135-57271999-01-017312534Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996FUNDAMENTO: Las consultas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) son buenos lugares para la vigilancia centinela de la transmisión sexual del VIH. El presente trabajo analiza los resultados de pruebas voluntarias de VIH, realizadas en 1995 y 1996, en una red de centros de ETS, VIH y planificación familiar de España. MÉTODO: Desde 1995 se remite anualmente a dichos centros un cuestionario para recoger el número de personas que analizaron para el VIH en el año previo, y el de aquellas que se confirmaron seropositivas. Se calculó la seroprevalencia en función del sexo y las principales categorías de transmisión del VIH. RESULTADOS: Contestaron 81 centros a la encuesta de 1995 y 78 a la de 1996. El 95% ofrecen la prueba de VIH a demanda. Entre los 39 centros que aportaron datos sobre las pruebas de VIH realizadas en 1996 se analizaron un total de 15.964 personas. El 4,8% (n=760) resultaron positivas (IC: 4,4%-5,1%). La seroprevalencia fue mayor en hombres (5,9%) que en mujeres (2,6%; p<0,001). La mayor seroprevalencia de VIH se encontró en usuarios de drogas inyectadas (UDIs) (18,7%). Al comparar la seroprevalencia de 1995 con la de 1996 se observan descensos en hombres homo/bisexuales, de 7,4% a 6,1% (p=0,049), y en mujeres que ejercen la prostitución, de 2,0% a 1,3% (p=0,034). Las parejas de UDIs pasaron del 3,4% al 4,6% (p=0,267). CONCLUSIONES: Estos resultados aportan una referencia nacional de la seroprevalencia de VIH en poblaciones con exposiciones sexuales de riesgo. La evolución es favorable en hombres homo/bisexuales y en prostitutas.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271999000100004Seroprevalencia de VIHEnfermedades de transmisión sexualTendenciaProstituciónHombres homosexuales
spellingShingle Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
Revista Española de Salud Pública
Seroprevalencia de VIH
Enfermedades de transmisión sexual
Tendencia
Prostitución
Hombres homosexuales
title Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
title_full Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
title_fullStr Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
title_full_unstemmed Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
title_short Seroprevalencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. España, 1995-1996
title_sort seroprevalencia de vih en pacientes de consultas de enfermedades de transmision sexual y planificacion familiar espana 1995 1996
topic Seroprevalencia de VIH
Enfermedades de transmisión sexual
Tendencia
Prostitución
Hombres homosexuales
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271999000100004