Molecular detection of Babesia canis vogeli and Hepatozoon canis in dogs in the department of Magdalena (Colombia)

La población canina en las ciudades de Ciénaga y Santa Marta se ha estimado en 54.953 individuos con propietarios. Debido al rol que desempeñan los perros en la sociedad, ya sea como animales de compañía o como transmisores de zoonosis al humano, se realizó un estudio con 169 muestras sanguíneas de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Thomas R. S., A. M. Santodomingo, L. R. Castro
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2020-01-01
Series:Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407668266001
Description
Summary:La población canina en las ciudades de Ciénaga y Santa Marta se ha estimado en 54.953 individuos con propietarios. Debido al rol que desempeñan los perros en la sociedad, ya sea como animales de compañía o como transmisores de zoonosis al humano, se realizó un estudio con 169 muestras sanguíneas de perros que visitaron dos clínicas veterinarias en estas localidades entre marzo y septiembre del año 2017. El objetivo del estudió consistió en detectar especies de Babesia y Hepatozoon canis amplificando el gen 18S mediante reacción en cadena de la polimerasa convencional (PCR-c). La presencia de Babesia sp. y Hepatozoon canis se detectó en 15 (8,87%) y 12 (7,10%) muestras de ADN, respectivamente. Además, se registraron 7 (4,14%) casos de coinfección. Las secuencias obtenidas de Babesia sp. correspondieron a la subespecie B. canis vogeli. Se presentan ambos patógenos para la región Caribe colombiana y casos de coinfección en perros de Colombia. Por lo tanto, se exhorta a la comunidad veterinaria nacional a considerar la información presentada en sus diagnósticos diferenciales asociados a las enfermedades transmitidas por vectores de compañía (CVBDs). Esta información permitirá a los profesionales veterinarios crear estrategias de control y prevención para mitigar la propagación de estas infecciones.
ISSN:0120-2952
2357-3813