Onicofagia y covid-19: estudio de caso de un joven adulto con TDHA
La onicofagia es una conducta poco adaptativa que presentan algunos sujetos; esta patología les provoca una necesidad de “morder” compulsivamente sus uñas. Si no se trata precozmente tiende a perpetuarse en el tiempo, ya que es una tendencia que no disminuye con la edad, y se ve incrementada signifi...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad
2021-08-01
|
Series: | INFAD |
Subjects: | |
Online Access: | https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2070 |
Summary: | La onicofagia es una conducta poco adaptativa que presentan algunos sujetos; esta patología les provoca una necesidad de “morder” compulsivamente sus uñas. Si no se trata precozmente tiende a perpetuarse en el tiempo, ya que es una tendencia que no disminuye con la edad, y se ve incrementada significativamente ante situaciones de estrés o de ansiedad. En este estudio de caso se analizará la intervención cognitivo-conductual con un adulto de 25 años diagnosticado de TDAH, cuyo objetivo responde a la necesidad de erradicar la conducta de morderse las uñas durante esta actual etapa pandémica, con la finalidad última de garantizar las recomendaciones más básicas del protocolo COVID-19. Este tipo de conductas, muy peligrosas por la transmisión del virus a través de las manos, son especialmente frecuentesen los pacientescon trastornos del desarrollo,yespecialmenteen jóvenescon TDAH,como en nuestro caso. La intervención, empleando como terapia el método cognitivo-conductual con reforzadores negativos y positivos e infografías de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura, que recalcaban la importancia de las medidas básicas de salud e higiene de manos, ha alcanzado una alta tasa de éxito. Este hecho viene avalado por la eficiencia y eficacia de la propia terapia, que duró 90 días, y que se implementó durante el periodo de confinamiento domiciliario provocado por la pandemia Covid-19 entre los meses de marzo, abril, mayo y junio. Los resultados mostraron una disminución paulatina de la frecuencia de morderse las uñas, siendo exponencial desde la primera semana hasta erradicar la misma en las últimas semanas de tratamiento. |
---|---|
ISSN: | 0214-9877 2603-5987 |