Aproximación al estudio de la entonación aragonesa

Se comienza con unas explicaciones preliminares acerca del grupo investigador aragonés en el proyecto AMPER y se ofrece un panorama general de la situación lingüística de una región en la que, además del castellano, lengua materna de la mayor parte de sus habitantes, se hablan otras variedades ling...

Full description

Bibliographic Details
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de Barcelona 2005-12-01
Series:Estudios de Fonética Experimental
Online Access:http://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44501
_version_ 1827576930737586176
collection DOAJ
description Se comienza con unas explicaciones preliminares acerca del grupo investigador aragonés en el proyecto AMPER y se ofrece un panorama general de la situación lingüística de una región en la que, además del castellano, lengua materna de la mayor parte de sus habitantes, se hablan otras variedades lingüísticas aragonesas y catalanas, cuestión que deberá ser tenida en cuenta en el desarrollo de las investigaciones. Se recuerda, a continuación, que las particularidades entonativas de Aragón –reiteradamente destacadas– apenas han sido objeto de un análisis instrumental que pueda dar cuenta de los parámetros físicos que determinan uno de los rasgos que, en todos los niveles socioculturales, mejor caracteriza el habla de los aragoneses y que ofrece, además, notables diferencias entre unas zonas y otras. El estudio concluye con el análisis, como primera muestra, de la modalidad enunciativa e interrogativa de tres frases sin expansión, con la estructura S+V+O, en las que el acento inicial e intermedio son siempre paroxítonos, mientras que el acento final puede ser oxítono, paroxítono o proparoxítono; la informante es mujer, procedente de un medio urbano (Zaragoza), tiene 39 años y carece de estudios superiores. De las curvas obtenidas se desprende ―provisionalmente― que no existe una diferencia fundamental en la curva de entonación de los enunciados declarativos en el español de Zaragoza con respecto al español peninsular estándar. Lo más reseñable, en cuanto a las diferencias, es la mayor elevación del tono en el final del SN sujeto y, en relación a lo tradicionalmente afirmado, un mayor descenso del F0 en el tonema.
first_indexed 2024-03-08T21:19:29Z
format Article
id doaj.art-8d5f33ff4d1147f7834d4335d16e7f19
institution Directory Open Access Journal
issn 1575-5533
2385-3573
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T21:19:29Z
publishDate 2005-12-01
publisher Universitat de Barcelona
record_format Article
series Estudios de Fonética Experimental
spelling doaj.art-8d5f33ff4d1147f7834d4335d16e7f192023-12-21T11:50:07ZcatUniversitat de BarcelonaEstudios de Fonética Experimental1575-55332385-35732005-12-0114Aproximación al estudio de la entonación aragonesa Se comienza con unas explicaciones preliminares acerca del grupo investigador aragonés en el proyecto AMPER y se ofrece un panorama general de la situación lingüística de una región en la que, además del castellano, lengua materna de la mayor parte de sus habitantes, se hablan otras variedades lingüísticas aragonesas y catalanas, cuestión que deberá ser tenida en cuenta en el desarrollo de las investigaciones. Se recuerda, a continuación, que las particularidades entonativas de Aragón –reiteradamente destacadas– apenas han sido objeto de un análisis instrumental que pueda dar cuenta de los parámetros físicos que determinan uno de los rasgos que, en todos los niveles socioculturales, mejor caracteriza el habla de los aragoneses y que ofrece, además, notables diferencias entre unas zonas y otras. El estudio concluye con el análisis, como primera muestra, de la modalidad enunciativa e interrogativa de tres frases sin expansión, con la estructura S+V+O, en las que el acento inicial e intermedio son siempre paroxítonos, mientras que el acento final puede ser oxítono, paroxítono o proparoxítono; la informante es mujer, procedente de un medio urbano (Zaragoza), tiene 39 años y carece de estudios superiores. De las curvas obtenidas se desprende ―provisionalmente― que no existe una diferencia fundamental en la curva de entonación de los enunciados declarativos en el español de Zaragoza con respecto al español peninsular estándar. Lo más reseñable, en cuanto a las diferencias, es la mayor elevación del tono en el final del SN sujeto y, en relación a lo tradicionalmente afirmado, un mayor descenso del F0 en el tonema. http://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44501
spellingShingle Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
Estudios de Fonética Experimental
title Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
title_full Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
title_fullStr Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
title_full_unstemmed Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
title_short Aproximación al estudio de la entonación aragonesa
title_sort aproximacion al estudio de la entonacion aragonesa
url http://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44501