Obtención de nanopartículas de carbonato de calcio a partir de precursores inorgánicos y sacarosa como aditivo con potencial utilización como biomaterial

En esta comunicación se presentan unos primeros resultados de interés relevante sobre la obtención de carbonato de calcio precipitado como nanopartículas de los polimorfos vaterita y calcita. Se parte de precursores inorgánicos, nitrato de calcio tetrahidratado y bicarbonato de sodio, en presencia d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fatah Takabait, Laila Mahtout, Luis Pérez Villarejo, Bartolomé Carrasco Hurtado, Pedro José Sánchez Soto
Format: Article
Language:English
Published: Elsevier 2016-09-01
Series:Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0366317516000157
Description
Summary:En esta comunicación se presentan unos primeros resultados de interés relevante sobre la obtención de carbonato de calcio precipitado como nanopartículas de los polimorfos vaterita y calcita. Se parte de precursores inorgánicos, nitrato de calcio tetrahidratado y bicarbonato de sodio, en presencia de sacarosa empleada como aditivo orgánico en disolución acuosa. Las fases cristalinas formadas se estudian mediante difracción de rayos X con un método cuantitativo y la morfología de las partículas obtenidas, mediante microscopia electrónica de barrido. Cuando no se emplea el aditivo orgánico se consigue la precipitación de calcita, polimorfo más estable termodinámicamente, como fase nanocristalina predominante (83%) mezclada con vaterita. Con una alta concentración del aditivo (67%) se obtiene vaterita como fase mayoritaria (> 98%). La utilización del aditivo en distinta proporción produce la formación de los 2 polimorfos de carbonato de calcio, siendo vaterita la fase predominante. La morfología de las partículas obtenidas muestra la formación de partículas nanoesféricas uniformes con contornos irregulares que se asocian a vaterita, así como partículas romboédricas de calcita cuando está presente, con potencial interés por su biocompatibilidad para su aplicación como biomateriales en implantes óseos.
ISSN:0366-3175