Hydrogeologic characterization of the abandoned mining site of Castelejo, Portugal by VLF-EM & RMT-R geophysical surveying

Hay alrededor de 175 minas abandonadas en Portugal, de las cuales unos 60 son antiguas explotaciones de uranio. La mina de uranio Castelejo está ubicada a unos 2 km al W de Vila Cortês da Serra, en el distrito de Guarda, en la cuenca del río Mondego. En términos geológicos, la mina se localiza en un...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Vitor Manuel Gomes de Oliveira, Luís Filipe Tavares Ribeiro, María Catarina Rosalino da Silva
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 2014-04-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/503
Description
Summary:Hay alrededor de 175 minas abandonadas en Portugal, de las cuales unos 60 son antiguas explotaciones de uranio. La mina de uranio Castelejo está ubicada a unos 2 km al W de Vila Cortês da Serra, en el distrito de Guarda, en la cuenca del río Mondego. En términos geológicos, la mina se localiza en un granito de grano medio e dos micas con tendencia porfiroidal. La explotación comenzó con dos minas a cielo abierto entre 1979 y 1990, que produjeron alrededor de 132 toneladas de U3O8. Desde 1992, la producción comenzó a llevarse a cabo a través de la lixiviación in situ con H2SO4 de materiales de bajo contenido en uranio. La circulación de las aguas superficial y subterránea está estructuralmente condicionada por la fracturación intensa en la zona. Dos campañas geofísicas de exploración se llevaron a cabo a fin de caracterizar el sistema de fracturas. La primera fue una investigación con el método VLF que nos permitió identificar los principales sistemas de fallas que pueden proporcionar rutas para el flujo de las aguas subterráneas. A partir de la segunda campaña, que fue un estudio llevado a cabo con el método RMT en una caja de falla que reproduzca o gradiente natural de la mina, se obtuvieron las resistividades y espesores del material de granito intemperizado. Los perfiles obtenidos muestran que la resistividad disminuye con el aumento de profundidad. Este aspecto puede deberse a causas naturales el material que llena la caja de falla es más intemperizado en profundidad que en la superficie o puede indicar contaminación en profundidad, debido al drenaje ácido de las minas. doi: https://doi.org/10.1016/S0016-7169(14)71496-5
ISSN:0016-7169
2954-436X