Panorámica de la poliquistosis renal autosómica dominante en una región del sur de España

Introducción: La poliquistosis renal autosómica dominante es la enfermedad renal hereditaria más frecuente aunque los datos disponibles generalmente son tras el inicio del tratamiento renal sustitutivo. Objetivo: Conocer la situación global de la poliquistosis renal autosómica dominante en el ámbito...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Isabel Morales García, Margarita Martínez Atienza, María García Valverde, Juan Fontes Jimenez, Antonio Martínez Morcillo, M. Angustias Esteban de la Rosa, Pablo de Diego Fernández, Miguel García González, Rafael Fernández Castillo, Irene Argüelles Toledo, Juan Antonio Bravo Soto, Rafael Esteban de la Rosa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Elsevier 2018-03-01
Series:Nefrología
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699517301790
Description
Summary:Introducción: La poliquistosis renal autosómica dominante es la enfermedad renal hereditaria más frecuente aunque los datos disponibles generalmente son tras el inicio del tratamiento renal sustitutivo. Objetivo: Conocer la situación global de la poliquistosis renal autosómica dominante en el ámbito sanitario de Granada. Material y métodos: Desde enero 2007 hasta diciembre 2016 hemos recogido información clínica, familiar y demográfica de todos los pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante, estuvieran o no en tratamiento renal sustitutivo, atendidos en el área de Granada. Se han utilizado los programas informáticos SPSS 15.0 y GenoPro. Resultados: Mil ciento siete pacientes diagnosticados, el 50,6% son varones. Se han estudiado 4-6 generaciones/familia. El 99,1% de raza caucásica. Hay áreas geográficas con mayor concentración. No hay antecedentes familiares en el 2,43%. La edad media de diagnóstico es de 34 ± 17,8 años y en el 57,7% de los casos, el diagnóstico se produce después de tener descendencia. El principal motivo de diagnóstico son los antecedentes familiares (46,4%). La edad media de entrada en técnica es de 54,2 ± 11,05 años. El 96,3% de los fallecidos tenían algún grado de insuficiencia renal en el momento del exitus. La edad media del exitus es de 60,9 ± 14,10 años, siendo desconocida la principal causa de muerte (33,5%) seguida de la cardiovascular (27,8%). Conclusiones: Casos y familias se concentran en algunas áreas geográficas, un número importante de individuos están sin diagnosticar, fallecen antes por causa cardiovascular y se diagnostican tarde respecto al momento reproductivo. Dado que no hay tratamiento curativo, la estrategia de prevención primaria mediante el diagnóstico genético preimplantacional adquiere protagonismo.
ISSN:0211-6995