Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad ama...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Álvarez, Noam Shany
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2012-11-01
Series:Revista Peruana de Biología
Subjects:
Online Access:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846
_version_ 1828516365700431872
author José Álvarez
Noam Shany
author_facet José Álvarez
Noam Shany
author_sort José Álvarez
collection DOAJ
description El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1) conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos); (2) manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa); (3) enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente); (4) uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque); (5) participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6) desarrollo de cadenas productivas completas, con agregación de valor a productos de la biodiversidad y articulación al mercado; (7) gestión adaptativa (decisiones tomadas localmente, y adecuación progresiva de las instituciones y normas de acuerdo a las capacidades de las comunidades).
first_indexed 2024-12-11T18:26:03Z
format Article
id doaj.art-8ecf60fa0d214cf29a10631869bee528
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-0837
1727-9933
language English
last_indexed 2024-12-11T18:26:03Z
publishDate 2012-11-01
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
record_format Article
series Revista Peruana de Biología
spelling doaj.art-8ecf60fa0d214cf29a10631869bee5282022-12-22T00:55:05ZengUniversidad Nacional Mayor de San MarcosRevista Peruana de Biología1561-08371727-99332012-11-0119222323210.15381/rpb.v19i2.846718Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicasJosé Álvarez0Noam Shany11 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP Av. Quiñones Km. 2.5 Iquitos – Perú.Naturaleza y Cultura Internacional - NCIEl Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1) conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos); (2) manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa); (3) enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente); (4) uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque); (5) participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6) desarrollo de cadenas productivas completas, con agregación de valor a productos de la biodiversidad y articulación al mercado; (7) gestión adaptativa (decisiones tomadas localmente, y adecuación progresiva de las instituciones y normas de acuerdo a las capacidades de las comunidades).http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846Amazonia peruanaconservación productivamanejocogestióncomunidades indígenas.
spellingShingle José Álvarez
Noam Shany
Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
Revista Peruana de Biología
Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
title Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_full Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_fullStr Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_full_unstemmed Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_short Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_sort una experiencia de gestion participativa de la biodiversidad con comunidades amazonicas
topic Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
url http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846
work_keys_str_mv AT josealvarez unaexperienciadegestionparticipativadelabiodiversidadconcomunidadesamazonicas
AT noamshany unaexperienciadegestionparticipativadelabiodiversidadconcomunidadesamazonicas