El tambor blanqueado o la cubanidad musical, en Fernando Ortíz, como vanguardia de las resistencias transculturales

El etnólogo cubano Fernando Ortíz acuñó en los años treinta el concepto de “transculturalidad” para definir la realidad cultural y musical nueva que la identidad cubana le imponía. Este concepto partía de la conjunción de lo blanco y lo negro, con exclusión de lo indoantillano definitivamente desapa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Antonio González Alcantud
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Documentación Musical de Andalucía 2012-12-01
Series:Música Oral del Sur
Subjects:
Online Access:http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/143
Description
Summary:El etnólogo cubano Fernando Ortíz acuñó en los años treinta el concepto de “transculturalidad” para definir la realidad cultural y musical nueva que la identidad cubana le imponía. Este concepto partía de la conjunción de lo blanco y lo negro, con exclusión de lo indoantillano definitivamente desaparecido para él. En el análisis general del concepto, la música “diabólica” del tambor africano y su aceptación final por la música nacional cubana ocupa un lugar relevante. Una vez trazada la nueva realidad conceptual a Ortíz le sale un seguidor de calidad, el antropólogo Malinowski, que alza la transculturalidad como bandera de combate frente a la aculturación. Hoy día el término transculturalidad forma parte del discurso de la poscolonialidad, pero tiene una virtud frente a otros, como culturas híbridas: que no ha perdido en nombre de la globalización sus referentes locales.
ISSN:1138-8579
2445-0391