Summary: | Resumen En este artículo analizamos la cultura textual indígena de las misiones jesuítico-guaraníes y exploramos la aplicabilidad de una distinción - establecida por la literatura lingüística - entre escrituras “temporales” (seculares) y “eternas” (religiosas). Primero, proponemos una tipología de la cultura textual misional a partir de los diferentes espacios usados por la élite indígena tales como el cabildo y las cofradías. Segundo, analizamos tres grupos de fuentes que incluyen la literatura espiritual en lengua guaraní, las cartas escritas por las autoridades municipales de las reducciones y los textos históricos producidos por indígenas o en idioma guaraní. Tercero, enfatizamos que la confluencia entre aspectos “temporales” y “eternos” adquiere fuerza como un dispositivo de afianzamiento de la continuidad histórica misional y como un incentivo para la constitución de una memoria indígena. Mostramos que la distinción entre escrituras “temporales” y “eternas” resulta simplista ya que las fuentes analizadas apuntan a la condensación de ambas dimensiones para dar forma a un modelo de persona virtuosa y una civilidad que es tanto política como religiosa.
|