Efectos de la crisis económica sobre el emprendimiento en empresas de economía social en España: un análisis espacial

En los últimos años, la desfavorable evolución de la coyuntura económica ha provocado intensos cambios estructurales y espaciales en la creación de empresas que cuestionan la validez de algunos supuestos básicos sobre dinámica emprendedora y desarrollo territorial. Por ello, el objetivo de este tra...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Santiago Cantarero, Miguel González-Loureiro, Francisco Puig
Format: Article
Language:English
Published: AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos 2017-05-01
Series:Revista de Estudios Cooperativos
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/56133
Description
Summary:En los últimos años, la desfavorable evolución de la coyuntura económica ha provocado intensos cambios estructurales y espaciales en la creación de empresas que cuestionan la validez de algunos supuestos básicos sobre dinámica emprendedora y desarrollo territorial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar la existencia de patrones espaciales de creación de empresas de economía social en España y estudiar su evolución temporal durante dos etapas de intensos cambios: una de crecimiento (2002-2007) y otra de profunda crisis generalizada (2008-2013). A partir de la definición de un índice de agrupación de empresas de economía social aplicamos técnicas estadísticas basadas en econometría espacial (índice de Moran y LISA). Para tal fin se tomaron datos longitudinales del número de empresas creadas en España, durante el período 2002-2013, bajo las fórmulas de economía social y mercantil comparándose posteriormente a nivel autonómico. Su dinámica se analiza conjuntamente con el PIB regional como indicador del contexto económico. Los resultados más generales apuntan a que el patrón de expansión de la dinámica emprendedora en empresas de economía social es negativo y regionalmente heterogéneo, mostrando la existencia de algunas concentraciones espaciales, en lo que podrían denominarse Clusters de Empresas de Economía Social. A la vista de esos resultados y patrones se evidencia una erosión en la influencia de determinados factores de tipo contextual (tradición, cultura y normativa) en esa actividad emprendedora. Nuestras contribuciones tienen implicaciones para la academia y para los decisores de políticas públicas de apoyo a la creación de empresas y la economía social.
ISSN:1135-6618
1885-8031