Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica
Objetivos. Explorar la frecuencia e impacto de la violencia contra los trabajadores de salud de Argentina y compararlo con el resto de sus pares de Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal a través de una encuesta electrónica al per...
Main Authors: | , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2023-06-01
|
Series: | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12646 |
_version_ | 1797197471284199424 |
---|---|
author | Sebastián Garcia-Zamora Pablo A. Iomini Laura Pulido Andrés F. Miranda-Arboleda Pilar Lopez-Santi Lucrecia M. Burgos Gonzalo E. Perez Mauricio Priotti Darío E. García Melisa Antoniolli Gabriel Musso Ezequiel J. Zaidel Álvaro Sosa-Liprandi Mildren A. Del-Sueldo Ricardo Lopez-Santi Gustavo Vazquez Adrián Baranchuk |
author_facet | Sebastián Garcia-Zamora Pablo A. Iomini Laura Pulido Andrés F. Miranda-Arboleda Pilar Lopez-Santi Lucrecia M. Burgos Gonzalo E. Perez Mauricio Priotti Darío E. García Melisa Antoniolli Gabriel Musso Ezequiel J. Zaidel Álvaro Sosa-Liprandi Mildren A. Del-Sueldo Ricardo Lopez-Santi Gustavo Vazquez Adrián Baranchuk |
author_sort | Sebastián Garcia-Zamora |
collection | DOAJ |
description | Objetivos. Explorar la frecuencia e impacto de la violencia contra los trabajadores de salud de Argentina y compararlo con el resto de sus pares de Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal a través de una encuesta electrónica al personal médico y no médico de Latinoamérica que desempeño tareas asistenciales desde marzo de 2020. Se utilizó una regresión de Poisson para estimar las Razones de Prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados. Un total de 3544 participantes de 19 países respondieron la encuesta; 1992 (56,0%) residían en Argentina. Entre los mismos, el 62,9% padeció al menos un hecho de violencia: 97,7% refirió violencia verbal y 11,8% violencia física. El 41,5% de los agredidos padecieron situaciones de violencia al menos una vez por semana. El personal de salud de Argentina vivenció más frecuentemente violencia que los de otros países (62,9% vs. 54,6%, p<0,001), siendo estos eventos más habituales y estresantes (p<0,05). Además, refirieron más frecuentemente haber considerado cambiar sus tareas asistenciales y/o deseos de abandonar su profesión (p<0,001). En la regresión de Poisson, los participantes de
Argentina tuvieron una prevalencia de violencia mayor que los trabajadores de salud de la región (14,6%; p<0,001). Conclusiones. Existió una elevada prevalencia de violencia contra el personal de salud de Argentina durante la pandemia por COVID-19. Estos hechos tuvieron un alto impacto negativo entre quienes los padecieron. Nuestros datos sugieren que, esto podría haber sido más frecuente en Argentina respecto de otras regiones del continente. |
first_indexed | 2024-04-24T06:44:29Z |
format | Article |
id | doaj.art-8fa75d1602bf4a5db2b6156c1f92d057 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1726-4634 1726-4642 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-24T06:44:29Z |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública |
spelling | doaj.art-8fa75d1602bf4a5db2b6156c1f92d0572024-04-22T19:48:28ZspaInstituto Nacional de SaludRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública1726-46341726-46422023-06-011798810.17843/rpmesp.2023.402.126468697Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de LatinoaméricaSebastián Garcia-Zamora0https://orcid.org/0000-0001-6846-0247Pablo A. Iomini1https://orcid.org/0000-0002-7620-8989Laura Pulido2https://orcid.org/0000-0002-8450-8711Andrés F. Miranda-Arboleda3https://orcid.org/0000-0002-0551-5279Pilar Lopez-Santi4https://orcid.org/0000-0003-2887-4159Lucrecia M. Burgos5https://orcid.org/0000-0002-3999-1265Gonzalo E. Perez6https://orcid.org/0000-0002-2872-767XMauricio Priotti7https://orcid.org/0000-0002-9272-6663Darío E. García8https://orcid.org/0000-0003-2113-5169Melisa Antoniolli9https://orcid.org/0000-0003-4850-1253Gabriel Musso10https://orcid.org/0000-0002-9869-1350Ezequiel J. Zaidel11https://orcid.org/0000-0001-8349-7507Álvaro Sosa-Liprandi12https://orcid.org/0000-0002-2195-5020Mildren A. Del-Sueldo13https://orcid.org/0000-0002-9034-5808Ricardo Lopez-Santi14https://orcid.org/0000-0002-1713-326XGustavo Vazquez15https://orcid.org/0000-0002-2918-3336Adrián Baranchuk16https://orcid.org/0000-0002-3042-6569Servicio de Cardiología, Sanatorio Delta, Rosario, ArgentinaFacultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA) - UDH Hospital Dr. Prof. Alejandro Posadas, Buenos Aires, ArgentinaServicio de Neumonología, Sanatorio Centro, Rosario, Argentina.División de Cardiología, Queen’s University, Kingston, Ontario, CanadáDivisión de Cardiología, Hospital Italiano de La Plata, La Plata, Argentina.Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, ArgentinaDivisión de Cardiología, Clínica Olivos, Buenos Aires, ArgentinaServicio de Cardiología, Sanatorio Delta, Rosario, ArgentinaFederacion Latinoamericana de Medicina de Emergecias, Ciudad de México, MéxicoServicio de Cardiología, Sanatorio Finochietto, Buenos Aires, ArgentinaServicio de Terapia Intensiva, Sanatorio Parque, Rosario, ArgentinaDepartamento de Cardiología, Sanatorio Güemes, CABA, ArgentinaDepartamento de Cardiología, Sanatorio Güemes, CABA, Argentina.Fundación Certus-Clínica de Especialidades, Córdoba, ArgentinaDivisión de Cardiología, Hospital Italiano de La Plata, La Plata, Argentina.Departamento de Psiquiatría, Queen’s University, Kingston, Ontario, CanadáDivisión de Cardiología, Queen’s University, Kingston, Ontario, Canadá.Objetivos. Explorar la frecuencia e impacto de la violencia contra los trabajadores de salud de Argentina y compararlo con el resto de sus pares de Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal a través de una encuesta electrónica al personal médico y no médico de Latinoamérica que desempeño tareas asistenciales desde marzo de 2020. Se utilizó una regresión de Poisson para estimar las Razones de Prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados. Un total de 3544 participantes de 19 países respondieron la encuesta; 1992 (56,0%) residían en Argentina. Entre los mismos, el 62,9% padeció al menos un hecho de violencia: 97,7% refirió violencia verbal y 11,8% violencia física. El 41,5% de los agredidos padecieron situaciones de violencia al menos una vez por semana. El personal de salud de Argentina vivenció más frecuentemente violencia que los de otros países (62,9% vs. 54,6%, p<0,001), siendo estos eventos más habituales y estresantes (p<0,05). Además, refirieron más frecuentemente haber considerado cambiar sus tareas asistenciales y/o deseos de abandonar su profesión (p<0,001). En la regresión de Poisson, los participantes de Argentina tuvieron una prevalencia de violencia mayor que los trabajadores de salud de la región (14,6%; p<0,001). Conclusiones. Existió una elevada prevalencia de violencia contra el personal de salud de Argentina durante la pandemia por COVID-19. Estos hechos tuvieron un alto impacto negativo entre quienes los padecieron. Nuestros datos sugieren que, esto podría haber sido más frecuente en Argentina respecto de otras regiones del continente.https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12646violenciacovid-19pandemiaagresión sexualamérica latinapersonal de salud |
spellingShingle | Sebastián Garcia-Zamora Pablo A. Iomini Laura Pulido Andrés F. Miranda-Arboleda Pilar Lopez-Santi Lucrecia M. Burgos Gonzalo E. Perez Mauricio Priotti Darío E. García Melisa Antoniolli Gabriel Musso Ezequiel J. Zaidel Álvaro Sosa-Liprandi Mildren A. Del-Sueldo Ricardo Lopez-Santi Gustavo Vazquez Adrián Baranchuk Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública violencia covid-19 pandemia agresión sexual américa latina personal de salud |
title | Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica |
title_full | Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica |
title_fullStr | Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica |
title_full_unstemmed | Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica |
title_short | Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de Latinoamérica |
title_sort | comparacion de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de covid 19 en argentina y el resto de latinoamerica |
topic | violencia covid-19 pandemia agresión sexual américa latina personal de salud |
url | https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12646 |
work_keys_str_mv | AT sebastiangarciazamora comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT pabloaiomini comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT laurapulido comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT andresfmirandaarboleda comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT pilarlopezsanti comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT lucreciamburgos comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT gonzaloeperez comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT mauriciopriotti comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT darioegarcia comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT melisaantoniolli comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT gabrielmusso comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT ezequieljzaidel comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT alvarososaliprandi comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT mildrenadelsueldo comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT ricardolopezsanti comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT gustavovazquez comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica AT adrianbaranchuk comparaciondelaviolenciayagresionessufridasporelpersonaldesaluddurantelapandemiadecovid19enargentinayelrestodelatinoamerica |