Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos

Antecedentes: El pénfigo es una enfermedad autoinmune crónica y recalcitrante que afecta piel y mucosas. El tratamiento de primera línea son los corticosteroides sistémicos, aunque hay pacientes refractarios a estos y a otros inmunosupresores. Como alternativa, desde el año 2000 se ha utilizado el...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Samantha Cruz-Meza, León Felipe Ruiz-Arriaga, María Teresa Barrón-Tapia, Lorena Estrada-Aguilar
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2021-06-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/826
_version_ 1827834131834208256
author Samantha Cruz-Meza
León Felipe Ruiz-Arriaga
María Teresa Barrón-Tapia
Lorena Estrada-Aguilar
author_facet Samantha Cruz-Meza
León Felipe Ruiz-Arriaga
María Teresa Barrón-Tapia
Lorena Estrada-Aguilar
author_sort Samantha Cruz-Meza
collection DOAJ
description Antecedentes: El pénfigo es una enfermedad autoinmune crónica y recalcitrante que afecta piel y mucosas. El tratamiento de primera línea son los corticosteroides sistémicos, aunque hay pacientes refractarios a estos y a otros inmunosupresores. Como alternativa, desde el año 2000 se ha utilizado el rituximab con buenos resultados, pero sin información de su comportamiento en población mexicana. Objetivo: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con rituximab en pacientes mexicanos con pénfigo. Métodos: Se trató de un estudio transversal, retrospectivo en un hospital de tercer nivel, en el que se incluyeron pacientes con pénfigo moderado-severo tratados con rituximab entre 2007 y 2020. Resultados: Se obtuvieron seis expedientes de pacientes con diagnóstico de pénfigo, cuatro presentaron la variedad vulgar y dos, la variedad foliácea; todos recibieron tratamiento sistémico inmunosupresor previo al rituximab. Los seis pacientes tuvieron remisión de la enfermedad en un promedio de 12.5 semanas. Conclusión: El rituximab para el tratamiento de pacientes con pénfigo moderado-severo refractario a tratamiento inmunosupresor demostró ser de gran utilidad y logró un control de la enfermedad a mediano plazo, sin efectos adversos severos ni idiosincráticos en la población mexicana estudiada.
first_indexed 2024-03-12T05:44:38Z
format Article
id doaj.art-9050639f2dd44b3fb61789a969a6afe1
institution Directory Open Access Journal
issn 0002-5151
2448-9190
language English
last_indexed 2024-03-12T05:44:38Z
publishDate 2021-06-01
publisher Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
record_format Article
series Revista Alergia México
spelling doaj.art-9050639f2dd44b3fb61789a969a6afe12023-09-03T05:43:52ZengColegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.Revista Alergia México0002-51512448-91902021-06-0168110.29262/ram.v68i1.826Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanosSamantha Cruz-Meza0León Felipe Ruiz-Arriaga1María Teresa Barrón-Tapia2Lorena Estrada-Aguilar3Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Dermatología, Ciudad de MéxicoHospital Ángeles PedregalInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Dermatología, Ciudad de MéxicoInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Dermatología, Ciudad de México Antecedentes: El pénfigo es una enfermedad autoinmune crónica y recalcitrante que afecta piel y mucosas. El tratamiento de primera línea son los corticosteroides sistémicos, aunque hay pacientes refractarios a estos y a otros inmunosupresores. Como alternativa, desde el año 2000 se ha utilizado el rituximab con buenos resultados, pero sin información de su comportamiento en población mexicana. Objetivo: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con rituximab en pacientes mexicanos con pénfigo. Métodos: Se trató de un estudio transversal, retrospectivo en un hospital de tercer nivel, en el que se incluyeron pacientes con pénfigo moderado-severo tratados con rituximab entre 2007 y 2020. Resultados: Se obtuvieron seis expedientes de pacientes con diagnóstico de pénfigo, cuatro presentaron la variedad vulgar y dos, la variedad foliácea; todos recibieron tratamiento sistémico inmunosupresor previo al rituximab. Los seis pacientes tuvieron remisión de la enfermedad en un promedio de 12.5 semanas. Conclusión: El rituximab para el tratamiento de pacientes con pénfigo moderado-severo refractario a tratamiento inmunosupresor demostró ser de gran utilidad y logró un control de la enfermedad a mediano plazo, sin efectos adversos severos ni idiosincráticos en la población mexicana estudiada. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/826PénfigoRituximabEnfermedad autoinmune
spellingShingle Samantha Cruz-Meza
León Felipe Ruiz-Arriaga
María Teresa Barrón-Tapia
Lorena Estrada-Aguilar
Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
Revista Alergia México
Pénfigo
Rituximab
Enfermedad autoinmune
title Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
title_full Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
title_fullStr Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
title_full_unstemmed Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
title_short Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos
title_sort rituximab como tratamiento de penfigo refractario en pacientes mexicanos
topic Pénfigo
Rituximab
Enfermedad autoinmune
url https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/826
work_keys_str_mv AT samanthacruzmeza rituximabcomotratamientodepenfigorefractarioenpacientesmexicanos
AT leonfeliperuizarriaga rituximabcomotratamientodepenfigorefractarioenpacientesmexicanos
AT mariateresabarrontapia rituximabcomotratamientodepenfigorefractarioenpacientesmexicanos
AT lorenaestradaaguilar rituximabcomotratamientodepenfigorefractarioenpacientesmexicanos