Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito

Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lucía Fernández Sutilo
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2023-05-01
Series:Lucentum
Subjects:
Online Access:https://lucentum.ua.es/article/view/22511
_version_ 1797310858204807168
author Lucía Fernández Sutilo
author_facet Lucía Fernández Sutilo
author_sort Lucía Fernández Sutilo
collection DOAJ
description Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma. Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado. En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.
first_indexed 2024-03-08T01:50:08Z
format Article
id doaj.art-908470f4557c4048b3423f13cdfecba6
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-2338
1989-9904
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T01:50:08Z
publishDate 2023-05-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Lucentum
spelling doaj.art-908470f4557c4048b3423f13cdfecba62024-02-14T10:47:55ZcatUniversidad de AlicanteLucentum0213-23381989-99042023-05-014213515010.14198/LVCENTVM.2251120288Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del ritoLucía Fernández Sutilo0https://orcid.org/0000-0002-8586-497XUniversidad de HuelvaMás allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma. Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado. En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.https://lucentum.ua.es/article/view/22511onobanecrópolisritualfunustipologías sepulcrales
spellingShingle Lucía Fernández Sutilo
Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
Lucentum
onoba
necrópolis
ritual
funus
tipologías sepulcrales
title Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
title_full Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
title_fullStr Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
title_full_unstemmed Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
title_short Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito
title_sort expresiones rituales en la ciudad de onoba de las realidades previas a la normalizacion del rito
topic onoba
necrópolis
ritual
funus
tipologías sepulcrales
url https://lucentum.ua.es/article/view/22511
work_keys_str_mv AT luciafernandezsutilo expresionesritualesenlaciudaddeonobadelasrealidadespreviasalanormalizaciondelrito