Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales

El escenario de crisis climática, ecológica, social y de salud nos hace repensar caminos de investigación en educación ambiental. Las teorías poscríticas valorizan los contextos locales, la dimensión subjetiva de la realidad y la subjetividad de los sujetos. El objetivo de este trabajo fue caracteri...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Andrade da Silva, Tainá Figueroa Figueiredo, Reinaldo Luiz Bozelli, Laísa Maria Freire
Format: Article
Language:Spanish
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2020-10-01
Series:Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
Subjects:
Online Access:https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25565
Description
Summary:El escenario de crisis climática, ecológica, social y de salud nos hace repensar caminos de investigación en educación ambiental. Las teorías poscríticas valorizan los contextos locales, la dimensión subjetiva de la realidad y la subjetividad de los sujetos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las contribuciones poscríticas para la investigación en educación ambiental a través de una experiencia en formación de profesores y educadores ambientales, en un sendero interpretativo en la selva amazónica de Brasil. Los participantes fueron profesores y educadores ambientales de la ciudad local. Los datos presentados corresponden a narrativas acerca del sendero recorrido donde se identificaron elementos afectivos y sensoriales narrados para caracterizar la dimensión subjetiva. Cada sujeto destacó momentos y relacionó sentidos con la experiencia. Sin embargo, considerar la dimensión subjetiva en el proceso de análisis implica brechas metodológicas en cuanto a cómo acceder a lo subjetivo a través de las experiencias narradas, que transforman las sensaciones prerreflexivas en reflexivas. Adicionalmente, se argumenta que las actividades al aire libre pueden promover relaciones no mercantiles o que la naturaleza no sea vista como objeto o mercancía y contribuir a generar avances en la materia.
ISSN:0719-0409