La mirada del refugiado colombiano a partir del análisis de Parábola del retorno (Juan Soto, 2016, Colombia)

El presente artículo analiza el documental Parábola del retorno, realizado por el director colombiano residente en Londres Juan Soto (2016), para reflexionar sobre cómo el cine puede ser una herramienta más para hablar de los conflictos. El protagonista de la trama huye de la violencia política y de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Marcos Ramos, Pablo Calvo de Castro
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2022-09-01
Series:Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
Subjects:
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/23301
Description
Summary:El presente artículo analiza el documental Parábola del retorno, realizado por el director colombiano residente en Londres Juan Soto (2016), para reflexionar sobre cómo el cine puede ser una herramienta más para hablar de los conflictos. El protagonista de la trama huye de la violencia política y de la guerra de Colombia, por lo que la historia se centra en la rememoración de la vida de este en el exilio, en mostrar visualmente el retorno y en exponer el anhelo de lo que pudo ser y no fue. El artículo se enmarca en el campo de los estudios culturales y utiliza una metodología cualitativa a partir del análisis histórico y contextual, así como del uso del decoupage aplicado a la idiosincrasia del cine documental. El director explora en su obra la representación de la ausencia, del destiempo, del destierro y, por extensión, de la identidad. El documental, a partir del uso del lenguaje audiovisual, hace reflexionar al espectador sobre estos temas y se convierte en una aproximación a la memoria histórica de un país y de una sociedad que, tras más de 60 años de guerra, afronta el reto de construir memoria sin olvidar a las víctimas en medio de un frágil proceso de paz.
ISSN:1695-6494