La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación?
Este artículo pretende analizar el impacto que la llamada ‘crisis del siglo III’ tuvo sobre el comercio internacional entre Roma y el extremo oriente (Arabia, India, China). Con ese objetivo primordial, hemos estudiado específicamente el área del Mar Rojo, controlado durante casi siete siglos de for...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Ediciones Universidad de Salamanca
2013-03-01
|
Series: | Studia Historica: Historia Antigua |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/9541 |
_version_ | 1828075417713508352 |
---|---|
author | Dario NAPPO |
author_facet | Dario NAPPO |
author_sort | Dario NAPPO |
collection | DOAJ |
description | Este artículo pretende analizar el impacto que la llamada ‘crisis del siglo III’ tuvo sobre el comercio internacional entre Roma y el extremo oriente (Arabia, India, China). Con ese objetivo primordial, hemos estudiado específicamente el área del Mar Rojo, controlado durante casi siete siglos de forma sucesiva por los imperios romano y bizantino. La conexión entre occidente y oriente se producía precisamente en esa región, cuando una vez al año de sus costas zarpaban las embarcaciones romanas con dirección al este. Por lo general, la historia de este tráfico comercial se ha estructurado en tres grandes períodos. A una primera fase de expansión y desarrollo, ocurrido entre finales del siglo I a. C. y finales del siglo II d. C, le siguió otra de declive progresivo, durante el siglo III d. C. Finalmente, se produjo una cierta recuperación, iniciándose en el siglo IV y hasta inicios del VI, durante la cual no obstante el flujo comercial nunca alcanzó niveles imperiales. En consecuencia, en este artículo ahondamos nuestro interés en esa segunda fase. A partir del análisis de la evidencia existente intentamos verificar si el concepto de ‘crisis’ constituye el término más apropiado para describir lo acontecido durante el siglo III, o si mas bien habría que sustituirlo por el de una gradual ‘transformación’ desde una fase a la siguiente. |
first_indexed | 2024-04-11T01:57:37Z |
format | Article |
id | doaj.art-91ce6f0dd7aa482488d6e4bf1312f860 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0213-2052 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-11T01:57:37Z |
publishDate | 2013-03-01 |
publisher | Ediciones Universidad de Salamanca |
record_format | Article |
series | Studia Historica: Historia Antigua |
spelling | doaj.art-91ce6f0dd7aa482488d6e4bf1312f8602023-01-03T04:50:10ZspaEdiciones Universidad de SalamancaStudia Historica: Historia Antigua0213-20522013-03-013001411709051La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación?Dario NAPPO0Universidad Autónoma de BarcelonaEste artículo pretende analizar el impacto que la llamada ‘crisis del siglo III’ tuvo sobre el comercio internacional entre Roma y el extremo oriente (Arabia, India, China). Con ese objetivo primordial, hemos estudiado específicamente el área del Mar Rojo, controlado durante casi siete siglos de forma sucesiva por los imperios romano y bizantino. La conexión entre occidente y oriente se producía precisamente en esa región, cuando una vez al año de sus costas zarpaban las embarcaciones romanas con dirección al este. Por lo general, la historia de este tráfico comercial se ha estructurado en tres grandes períodos. A una primera fase de expansión y desarrollo, ocurrido entre finales del siglo I a. C. y finales del siglo II d. C, le siguió otra de declive progresivo, durante el siglo III d. C. Finalmente, se produjo una cierta recuperación, iniciándose en el siglo IV y hasta inicios del VI, durante la cual no obstante el flujo comercial nunca alcanzó niveles imperiales. En consecuencia, en este artículo ahondamos nuestro interés en esa segunda fase. A partir del análisis de la evidencia existente intentamos verificar si el concepto de ‘crisis’ constituye el término más apropiado para describir lo acontecido durante el siglo III, o si mas bien habría que sustituirlo por el de una gradual ‘transformación’ desde una fase a la siguiente.https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/9541romaindiacomercioeconomíamar rojocrisis |
spellingShingle | Dario NAPPO La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? Studia Historica: Historia Antigua roma india comercio economía mar rojo crisis |
title | La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? |
title_full | La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? |
title_fullStr | La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? |
title_full_unstemmed | La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? |
title_short | La crisis del siglo III d. C. y el comercio romano en el Mar Rojo: ¿crisis o transformación? |
title_sort | la crisis del siglo iii d c y el comercio romano en el mar rojo crisis o transformacion |
topic | roma india comercio economía mar rojo crisis |
url | https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/9541 |
work_keys_str_mv | AT darionappo lacrisisdelsigloiiidcyelcomercioromanoenelmarrojocrisisotransformacion |