Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo

Introducción: Una de las urgencias más temidas durante la instrumentación de la vía respiratoria es el broncoespasmo. El sulfato de magnesio, administrado por vía endovenosa, tiene un efecto broncodilatador al antagonizar los canales del calcio, inhibir la contracción muscular mediada por el calcio...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Francisco Colmenares Sancho, José Antonio Pozo Romero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) 2019-09-01
Series:Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
Subjects:
Online Access:http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/522/795
_version_ 1830450458295009280
author Francisco Colmenares Sancho
José Antonio Pozo Romero
author_facet Francisco Colmenares Sancho
José Antonio Pozo Romero
author_sort Francisco Colmenares Sancho
collection DOAJ
description Introducción: Una de las urgencias más temidas durante la instrumentación de la vía respiratoria es el broncoespasmo. El sulfato de magnesio, administrado por vía endovenosa, tiene un efecto broncodilatador al antagonizar los canales del calcio, inhibir la contracción muscular mediada por el calcio y favorecer la relajación del músculo liso bronquial. Objetivo: Evaluar la eficacia del sulfato de magnesio endovenoso en pacientes con broncoespasmo durante broncoscopias. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 20 pacientes, con broncoespasmo, desencadenado por manipulación de la vía respiratoria con broncoscopio flexible, tratados con sulfato de magnesio 50 mg/kg, (máximo 2 g), por vía endovenosa durante 5 min. Resultados: Predominaron los hombres entre 50-59 años (75 %), todos los pacientes eran fumadores, 15 pacientes fueron clasificados como estado físico ASA III. Sufrieron broncoespasmo de intensidad moderada 60 %, clasificado según la clínica y monitorización de SpO2. En 75 % de los pacientes cedió el broncoespasmo tras el tratamiento sin administrar otro medicamento. No se registraron efectos adversos. Ningún paciente necesitó intubación orotraqueal para ventilación ni requirió hospitalización por más de 8 h. Conclusiones: El sulfato de magnesio es una buena opción farmacológica para el tratamiento de urgencia del broncoespasmo desencadenado por manipulación de la vía respiratoria.
first_indexed 2024-12-21T08:16:56Z
format Article
id doaj.art-91f096c2491445ca9b75e047392fc06f
institution Directory Open Access Journal
issn 1726-6718
language Spanish
last_indexed 2024-12-21T08:16:56Z
publishDate 2019-09-01
publisher Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED)
record_format Article
series Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
spelling doaj.art-91f096c2491445ca9b75e047392fc06f2022-12-21T19:10:32ZspaCentro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED)Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación1726-67182019-09-01183Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmoFrancisco Colmenares Sancho0José Antonio Pozo Romero1Hospital Universitario "Manuel Ascunce". Camagüey, Cuba.Hospital Universitario "Manuel Ascunce". Camagüey, Cuba.Introducción: Una de las urgencias más temidas durante la instrumentación de la vía respiratoria es el broncoespasmo. El sulfato de magnesio, administrado por vía endovenosa, tiene un efecto broncodilatador al antagonizar los canales del calcio, inhibir la contracción muscular mediada por el calcio y favorecer la relajación del músculo liso bronquial. Objetivo: Evaluar la eficacia del sulfato de magnesio endovenoso en pacientes con broncoespasmo durante broncoscopias. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 20 pacientes, con broncoespasmo, desencadenado por manipulación de la vía respiratoria con broncoscopio flexible, tratados con sulfato de magnesio 50 mg/kg, (máximo 2 g), por vía endovenosa durante 5 min. Resultados: Predominaron los hombres entre 50-59 años (75 %), todos los pacientes eran fumadores, 15 pacientes fueron clasificados como estado físico ASA III. Sufrieron broncoespasmo de intensidad moderada 60 %, clasificado según la clínica y monitorización de SpO2. En 75 % de los pacientes cedió el broncoespasmo tras el tratamiento sin administrar otro medicamento. No se registraron efectos adversos. Ningún paciente necesitó intubación orotraqueal para ventilación ni requirió hospitalización por más de 8 h. Conclusiones: El sulfato de magnesio es una buena opción farmacológica para el tratamiento de urgencia del broncoespasmo desencadenado por manipulación de la vía respiratoria.http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/522/795broncoespasmosulfato de magnesiovía respiratoria
spellingShingle Francisco Colmenares Sancho
José Antonio Pozo Romero
Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
broncoespasmo
sulfato de magnesio
vía respiratoria
title Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
title_full Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
title_fullStr Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
title_full_unstemmed Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
title_short Evaluación del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
title_sort evaluacion del sulfato de magnesio en el tratamiento del broncoespasmo
topic broncoespasmo
sulfato de magnesio
vía respiratoria
url http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/522/795
work_keys_str_mv AT franciscocolmenaressancho evaluaciondelsulfatodemagnesioeneltratamientodelbroncoespasmo
AT joseantoniopozoromero evaluaciondelsulfatodemagnesioeneltratamientodelbroncoespasmo