Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles

El Miembro Troncoso Superior es una unidad evaporítica que forma parte de la Formación Huitrín de edad Barremiana (Cretácico temprano) en la Cuenca Neu- quina. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio paleoambiental, evoluti- vo y controles que se dieron en el evento evaporítico huitrini...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Norberto A. Gabriele
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Sedimentología 2021-03-01
Series:Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
Subjects:
Online Access:https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/129
_version_ 1797386580562804736
author Norberto A. Gabriele
author_facet Norberto A. Gabriele
author_sort Norberto A. Gabriele
collection DOAJ
description El Miembro Troncoso Superior es una unidad evaporítica que forma parte de la Formación Huitrín de edad Barremiana (Cretácico temprano) en la Cuenca Neu- quina. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio paleoambiental, evoluti- vo y controles que se dieron en el evento evaporítico huitriniano. El estudio de material e información de sondeos exploratorios de hidrocarburos y de potasio, permitió realizar columnas litológicas, delinear la distribución areal de las sales evaporíticas en el subsuelo y, por medio de correlaciones geológicas, identificar sectores de adelgazamiento y engrosamientos, e inferir la paleotopografía deposi- cional. La descripción y caracterización petrográfica y por difracción de rayos X permitieron determinar la mineralogía y textura de las unidades litológicas pre- sentes en las evaporitas, lo cual, permitió definir distintas evapofacies o unidades informales. Un horizonte anhidrítico de amplio desarrollo territorial, identificado como Facies Anhidrita se presenta en la base base de la unidad en subsuelo y afloramiento, al cual suprayace un espeso paquete de haluros (halita, silvinita), cuyo registro sedimentario se encuentra hoy solo en el subsuelo de la Cuenca Neuquina. Dentro de este último, se han diferenciado tres facies: la Facies Salina Concentradora en la base, donde la salmuera marina se fue concentrando en sales amargas, que dejó un espeso banco de silvinita intercalado en el tercio superior, referido como Facies de Sales Amargas, la cual constituyó la mayor restricción de la salmuera libre. Culmina la secuencia salina con la dilución de la salmuera, que expandió el área deposicional, y permitió la precipitación de nuevas sales (halita), etapa que se denomina aquí como Facies Salina Terminal. La cuenca evaporítica se vincula a un ambiente marino marginal, separado del Océano proto-Pacífico, por un arco magmático que actuó como una barrera topográfica con el mar abierto, y que permitió el influjo de agua de mar continuo, aunque limitado y, a su vez, habría contribuido con una retención parcial a total del reflujo en la cuenca. Esta condición hidrológica abierta al agua de mar, se habría dado durante la Facies Anhidrita y la Facies Salina Concentradora, cerrándose durante la Facies de Sales Amargas y la Facies Salina Terminal. El espacio de acomodación sedimentaria, mayor en el sector occidental de la cuenca, habría acompañado la vinculación con el ambiente marino proto-Pacífico. El clima habría sido árido y ventoso, en un contexto greenhouse del Cretácico Inferior. La posición de la cuenca a sotavento del arco magmático, habría contribuido con vientos desecantes provenientes del oeste. La depositación de sales en la cubeta con salmuera perenne o libre, siguió un proceso de concentración y dilución evapoquímica. En la faja periférica, que estuvo sujeta a contracciones e inundaciones periódicas de gran escala, se desarrollaron facies de sabkha con matas microbianas bentónicas durante la Facies Anhidrita, mientras que en las facies con haluros, se habrían dado depósitos de barreal salino o de sabkha silicoclástico. Cambios sindeposicionales o ligeramente posdeposicionales, se habrían dado tanto en el ambiente depocentral, como periférico, donde la salmuera subterránea continuó activa modificando los sedimentos.
first_indexed 2024-03-08T22:11:28Z
format Article
id doaj.art-920e3a7afeb548aa86e1f9231891ab8d
institution Directory Open Access Journal
issn 1669-7316
1851-4979
language English
last_indexed 2024-03-08T22:11:28Z
publishDate 2021-03-01
publisher Asociación Argentina de Sedimentología
record_format Article
series Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
spelling doaj.art-920e3a7afeb548aa86e1f9231891ab8d2023-12-19T06:17:53ZengAsociación Argentina de SedimentologíaLatin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis1669-73161851-49792021-03-01231Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controlesNorberto A. Gabriele0Municipalidad de Tandil, Belgrano 485, Tandil. Facultad de Ciencias Exactas (Unicen), Pinto 395, Tandil. El Miembro Troncoso Superior es una unidad evaporítica que forma parte de la Formación Huitrín de edad Barremiana (Cretácico temprano) en la Cuenca Neu- quina. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio paleoambiental, evoluti- vo y controles que se dieron en el evento evaporítico huitriniano. El estudio de material e información de sondeos exploratorios de hidrocarburos y de potasio, permitió realizar columnas litológicas, delinear la distribución areal de las sales evaporíticas en el subsuelo y, por medio de correlaciones geológicas, identificar sectores de adelgazamiento y engrosamientos, e inferir la paleotopografía deposi- cional. La descripción y caracterización petrográfica y por difracción de rayos X permitieron determinar la mineralogía y textura de las unidades litológicas pre- sentes en las evaporitas, lo cual, permitió definir distintas evapofacies o unidades informales. Un horizonte anhidrítico de amplio desarrollo territorial, identificado como Facies Anhidrita se presenta en la base base de la unidad en subsuelo y afloramiento, al cual suprayace un espeso paquete de haluros (halita, silvinita), cuyo registro sedimentario se encuentra hoy solo en el subsuelo de la Cuenca Neuquina. Dentro de este último, se han diferenciado tres facies: la Facies Salina Concentradora en la base, donde la salmuera marina se fue concentrando en sales amargas, que dejó un espeso banco de silvinita intercalado en el tercio superior, referido como Facies de Sales Amargas, la cual constituyó la mayor restricción de la salmuera libre. Culmina la secuencia salina con la dilución de la salmuera, que expandió el área deposicional, y permitió la precipitación de nuevas sales (halita), etapa que se denomina aquí como Facies Salina Terminal. La cuenca evaporítica se vincula a un ambiente marino marginal, separado del Océano proto-Pacífico, por un arco magmático que actuó como una barrera topográfica con el mar abierto, y que permitió el influjo de agua de mar continuo, aunque limitado y, a su vez, habría contribuido con una retención parcial a total del reflujo en la cuenca. Esta condición hidrológica abierta al agua de mar, se habría dado durante la Facies Anhidrita y la Facies Salina Concentradora, cerrándose durante la Facies de Sales Amargas y la Facies Salina Terminal. El espacio de acomodación sedimentaria, mayor en el sector occidental de la cuenca, habría acompañado la vinculación con el ambiente marino proto-Pacífico. El clima habría sido árido y ventoso, en un contexto greenhouse del Cretácico Inferior. La posición de la cuenca a sotavento del arco magmático, habría contribuido con vientos desecantes provenientes del oeste. La depositación de sales en la cubeta con salmuera perenne o libre, siguió un proceso de concentración y dilución evapoquímica. En la faja periférica, que estuvo sujeta a contracciones e inundaciones periódicas de gran escala, se desarrollaron facies de sabkha con matas microbianas bentónicas durante la Facies Anhidrita, mientras que en las facies con haluros, se habrían dado depósitos de barreal salino o de sabkha silicoclástico. Cambios sindeposicionales o ligeramente posdeposicionales, se habrían dado tanto en el ambiente depocentral, como periférico, donde la salmuera subterránea continuó activa modificando los sedimentos. https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/129Evaporitas barremianas, Paleoambientes, Miembro Troncoso Superior, Formación Huitrín, Cuenca Neuquina, Argentina.
spellingShingle Norberto A. Gabriele
Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
Evaporitas barremianas, Paleoambientes, Miembro Troncoso Superior, Formación Huitrín, Cuenca Neuquina, Argentina.
title Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
title_full Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
title_fullStr Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
title_full_unstemmed Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
title_short Evapofacies del Miembro Troncoso superior de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina, Argentina): paleoambientes, evolución y controles
title_sort evapofacies del miembro troncoso superior de la formacion huitrin cretacico inferior cuenca neuquina argentina paleoambientes evolucion y controles
topic Evaporitas barremianas, Paleoambientes, Miembro Troncoso Superior, Formación Huitrín, Cuenca Neuquina, Argentina.
url https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/129
work_keys_str_mv AT norbertoagabriele evapofaciesdelmiembrotroncososuperiordelaformacionhuitrincretacicoinferiorcuencaneuquinaargentinapaleoambientesevolucionycontroles