Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario
Objetivo: caracterizar la enfermedad periapical posterior al tratamiento endodóntico primario realizado en una cohorte de individuos asistentes a las clínicas de la Especialidad en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Métodos: se realizó un estudio observa...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2019-07-01
|
Series: | Acta Odontológica Colombiana |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/76432 |
_version_ | 1818025462361751552 |
---|---|
author | José Antonio Sánchez Alemán Claudia Carmiña García-Guerrero |
author_facet | José Antonio Sánchez Alemán Claudia Carmiña García-Guerrero |
author_sort | José Antonio Sánchez Alemán |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: caracterizar la enfermedad periapical posterior al tratamiento endodóntico primario realizado en una cohorte de individuos asistentes a las clínicas de la Especialidad en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en una muestra de 232 dientes con tratamiento endodóntico primario, procedentes de 155 individuos. Un análisis de frecuencia estimó la prevalencia entre la presencia de enfermedad periapical y las siguientes covariables: sexo, edad, tipo y localización del diente, diagnóstico previo, condiciones del tratamiento endodóntico, y tipo de restauración. Resultados: se registró un 24% de prevalencia de enfermedad periapical en la población observada. De este porcentaje, el 13,7% fue categorizado como EPE y el 10,3% fue categorizado como EPP. La distribución por sexo fue de 59% para mujeres y 41% para hombres, con promedio de edad de 55,8 años. La prevalencia de la enfermedad fue mayor en molares (44%) y el diagnóstico pulpar más frecuente fue necrosis pulpar (34%). El 20% de los tratamientos analizados presentó longitud de obturación corta y, de ellos, el 54,3% se asoció con aparición de la enfermedad. Conclusiones: la longitud de obturación corta resultó ser el factor que registró mayor relación clínica con la aparición de la enfermedad. Se reconoce a la EPE como el verdadero fracaso del tratamiento endodóntico primario. |
first_indexed | 2024-12-10T04:16:30Z |
format | Article |
id | doaj.art-9218ef494e634acebda54cbc3a2b1d07 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2027-7822 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-10T04:16:30Z |
publishDate | 2019-07-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Acta Odontológica Colombiana |
spelling | doaj.art-9218ef494e634acebda54cbc3a2b1d072022-12-22T02:02:35ZspaUniversidad Nacional de ColombiaActa Odontológica Colombiana2027-78222019-07-0192102310.15446/aoc.v9n2.7643251359Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primarioJosé Antonio Sánchez Alemán0Claudia Carmiña García-Guerrero1Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de OdontologíaObjetivo: caracterizar la enfermedad periapical posterior al tratamiento endodóntico primario realizado en una cohorte de individuos asistentes a las clínicas de la Especialidad en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en una muestra de 232 dientes con tratamiento endodóntico primario, procedentes de 155 individuos. Un análisis de frecuencia estimó la prevalencia entre la presencia de enfermedad periapical y las siguientes covariables: sexo, edad, tipo y localización del diente, diagnóstico previo, condiciones del tratamiento endodóntico, y tipo de restauración. Resultados: se registró un 24% de prevalencia de enfermedad periapical en la población observada. De este porcentaje, el 13,7% fue categorizado como EPE y el 10,3% fue categorizado como EPP. La distribución por sexo fue de 59% para mujeres y 41% para hombres, con promedio de edad de 55,8 años. La prevalencia de la enfermedad fue mayor en molares (44%) y el diagnóstico pulpar más frecuente fue necrosis pulpar (34%). El 20% de los tratamientos analizados presentó longitud de obturación corta y, de ellos, el 54,3% se asoció con aparición de la enfermedad. Conclusiones: la longitud de obturación corta resultó ser el factor que registró mayor relación clínica con la aparición de la enfermedad. Se reconoce a la EPE como el verdadero fracaso del tratamiento endodóntico primario.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/76432endodonciaperiodontitis apicalresultado del tratamientotratamiento del conducto radicularenfermedades periapicales |
spellingShingle | José Antonio Sánchez Alemán Claudia Carmiña García-Guerrero Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario Acta Odontológica Colombiana endodoncia periodontitis apical resultado del tratamiento tratamiento del conducto radicular enfermedades periapicales |
title | Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario |
title_full | Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario |
title_fullStr | Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario |
title_full_unstemmed | Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario |
title_short | Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario |
title_sort | categorizacion del fracaso para el tratamiento endodontico primario |
topic | endodoncia periodontitis apical resultado del tratamiento tratamiento del conducto radicular enfermedades periapicales |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/76432 |
work_keys_str_mv | AT joseantoniosanchezaleman categorizaciondelfracasoparaeltratamientoendodonticoprimario AT claudiacarminagarciaguerrero categorizaciondelfracasoparaeltratamientoendodonticoprimario |