Construyendo universidades saludables: conciencia corporal y bienestar personal

La construcción de entornos educativos saludables implica integrar la salud del personal docente y no docente, así como de los estudiantes. El concepto de bienestar personal involucra aspectos tanto físicos como psicológicos, y se encuentra conectado con la denominada inteligencia emocional. La form...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rosa M.ª Rodríguez-Jiménez, Paloma J. Velasco-Quintana, María José Terrón-López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2014-09-01
Series:Revista Iberoamericana de Educación
Subjects:
Online Access:https://rieoei.org/RIE/article/view/388
Description
Summary:La construcción de entornos educativos saludables implica integrar la salud del personal docente y no docente, así como de los estudiantes. El concepto de bienestar personal involucra aspectos tanto físicos como psicológicos, y se encuentra conectado con la denominada inteligencia emocional. La formación del profesorado debería incorporar de un modo práctico el desarrollo de competencias emocionales junto con recursos para un mayor bienestar personal. Esto, sin duda, redundaría en la creación de entornos de enseñanza / aprendizaje más saludables y fructíferos, que ayudaran al desarrollo socioemocional del alumnado. En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación realizada en un contexto universitario en el que se impartió formación a los docentes mediante herramientas basadas en el trabajo corporal y la comunicación no verbal. La metodología cualitativa fue la utilizada; el análisis de los datos obtenidos de las reflexiones, tanto individuales como grupales, permitieron establecer diversas unidades de significado. Los docentes muestran la necesidad y el deseo de recibir una formación permanente que les permita reflexionar sobre sus patrones y actitudes corporales, y aprender recursos para el control del estrés, así como para mejorar las relaciones interpersonales en el entorno laboral.
ISSN:1022-6508
1681-5653