Los pioneros de la escuela nueva en Argentina

Al iniciarse en Argentina el siglo XX se enfrentaban las generaciones positivista y antipositivista-espiritualista. Comenzaban a producirse profundos cambios en la sociedad aluvial, los liberales progresistas competían con los conservadores y la clase media en formación buscaba su espacio de acción...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Elizabeth Luquez Sánchez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Católica de Córdoba 2014-02-01
Series:Diálogos Pedagógicos
Online Access:http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/911
_version_ 1819156406195978240
author Elizabeth Luquez Sánchez
author_facet Elizabeth Luquez Sánchez
author_sort Elizabeth Luquez Sánchez
collection DOAJ
description Al iniciarse en Argentina el siglo XX se enfrentaban las generaciones positivista y antipositivista-espiritualista. Comenzaban a producirse profundos cambios en la sociedad aluvial, los liberales progresistas competían con los conservadores y la clase media en formación buscaba su espacio de acción política. La renovación de las ideas abarcaba desde el romanticismo social hasta el anarco-sindicalismo. Una nueva actitud en la cultura argentina y un ambiente propicio a los cambios permitió, a partir de 1919, la acción de los maestros según los principios pedagógicos de escuela nueva, que aún hoy se sostienen en algunos establecimientos públicos o privados del país. Este artículo busca demostrar que las reformas innovadoras de la escuela nueva provienen de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX por la acción de optimistas argentinos como Domingo F. Sarmiento, Juana Manso, Pedro Scalabrini, Carlos Vergara e Hipólito Yrigoyen, estos tres últimos de orientación krausista.
first_indexed 2024-12-22T15:52:22Z
format Article
id doaj.art-92e00592bc664ac1a3555b8710d7e540
institution Directory Open Access Journal
issn 1667-2003
2524-9274
language Spanish
last_indexed 2024-12-22T15:52:22Z
publishDate 2014-02-01
publisher Universidad Católica de Córdoba
record_format Article
series Diálogos Pedagógicos
spelling doaj.art-92e00592bc664ac1a3555b8710d7e5402022-12-21T18:20:52ZspaUniversidad Católica de CórdobaDiálogos Pedagógicos1667-20032524-92742014-02-0111216274817Los pioneros de la escuela nueva en ArgentinaElizabeth Luquez SánchezAl iniciarse en Argentina el siglo XX se enfrentaban las generaciones positivista y antipositivista-espiritualista. Comenzaban a producirse profundos cambios en la sociedad aluvial, los liberales progresistas competían con los conservadores y la clase media en formación buscaba su espacio de acción política. La renovación de las ideas abarcaba desde el romanticismo social hasta el anarco-sindicalismo. Una nueva actitud en la cultura argentina y un ambiente propicio a los cambios permitió, a partir de 1919, la acción de los maestros según los principios pedagógicos de escuela nueva, que aún hoy se sostienen en algunos establecimientos públicos o privados del país. Este artículo busca demostrar que las reformas innovadoras de la escuela nueva provienen de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX por la acción de optimistas argentinos como Domingo F. Sarmiento, Juana Manso, Pedro Scalabrini, Carlos Vergara e Hipólito Yrigoyen, estos tres últimos de orientación krausista.http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/911
spellingShingle Elizabeth Luquez Sánchez
Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
Diálogos Pedagógicos
title Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
title_full Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
title_fullStr Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
title_full_unstemmed Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
title_short Los pioneros de la escuela nueva en Argentina
title_sort los pioneros de la escuela nueva en argentina
url http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/911
work_keys_str_mv AT elizabethluquezsanchez lospionerosdelaescuelanuevaenargentina