Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina

La Cuenca de Cañadón Asfalto, ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Eduardo G Figari, Roberto A Scasso, Rubén N Cúneo, Ignacio Escapa
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Sedimentología
Series:Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792015000200003&lng=en&tlng=en
_version_ 1797431632692510720
author Eduardo G Figari
Roberto A Scasso
Rubén N Cúneo
Ignacio Escapa
author_facet Eduardo G Figari
Roberto A Scasso
Rubén N Cúneo
Ignacio Escapa
author_sort Eduardo G Figari
collection DOAJ
description La Cuenca de Cañadón Asfalto, ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano- Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío - Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano- Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia Kde todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?- Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.
first_indexed 2024-03-09T09:47:59Z
format Article
id doaj.art-9369e87bb5e1407594495ceb0e8377c0
institution Directory Open Access Journal
issn 1851-4979
language English
last_indexed 2024-03-09T09:47:59Z
publisher Asociación Argentina de Sedimentología
record_format Article
series Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
spelling doaj.art-9369e87bb5e1407594495ceb0e8377c02023-12-02T00:23:11ZengAsociación Argentina de SedimentologíaLatin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis1851-4979222135169S1851-49792015000200003Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, ArgentinaEduardo G Figari0Roberto A Scasso1Rubén N Cúneo2Ignacio Escapa3Repsol S.ARepsol S.ACONICETCONICETLa Cuenca de Cañadón Asfalto, ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano- Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío - Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano- Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia Kde todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?- Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792015000200003&lng=en&tlng=encuenca de cañadón asfaltochubutgeologíaestratigrafíasedimentologíaevolución geológica
spellingShingle Eduardo G Figari
Roberto A Scasso
Rubén N Cúneo
Ignacio Escapa
Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
cuenca de cañadón asfalto
chubut
geología
estratigrafía
sedimentología
evolución geológica
title Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_full Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_fullStr Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_short Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_sort estratigrafia y evolucion geologica de la cuenca de canadon asfalto provincia del chubut argentina
topic cuenca de cañadón asfalto
chubut
geología
estratigrafía
sedimentología
evolución geológica
url http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792015000200003&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT eduardogfigari estratigrafiayevoluciongeologicadelacuencadecanadonasfaltoprovinciadelchubutargentina
AT robertoascasso estratigrafiayevoluciongeologicadelacuencadecanadonasfaltoprovinciadelchubutargentina
AT rubenncuneo estratigrafiayevoluciongeologicadelacuencadecanadonasfaltoprovinciadelchubutargentina
AT ignacioescapa estratigrafiayevoluciongeologicadelacuencadecanadonasfaltoprovinciadelchubutargentina