Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino

Este artículo se centra en la geografía electoral, subdisciplina de la geografía política que aborda el estudio del sufragio desde la perspectiva espaciotemporal de los resultados electorales, atendiendo a la búsqueda de las causas que expliquen dichos resultados. Si bien la geografía electoral surg...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Norma B. Monzón
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2009-01-01
Series:Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Subjects:
Online Access:https://rcb.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/13030
Description
Summary:Este artículo se centra en la geografía electoral, subdisciplina de la geografía política que aborda el estudio del sufragio desde la perspectiva espaciotemporal de los resultados electorales, atendiendo a la búsqueda de las causas que expliquen dichos resultados. Si bien la geografía electoral surgió a partir del paradigma cuantitativo (con la aplicación de técnicas de Sistemas de Información Geográfica, por su carácter de estudio espacio-temporal y de análisis multicriterio), en este artículo coexisten lo cualitativo y cuantitativo, al interrelacionar los resultados electorales y las características sociodemográficas de la población de estudio en Argentina. Así mismo, se propone un análisis del proceso electoral antes, durante y después del día de elecciones. Este trabajo se presenta como una propuesta de análisis de la geografía electoral y un aporte a la difusión en los ámbitos académicos tanto de esta subdisciplina, como del tema de la ciudadanía y de la actividad cívica de toda la sociedad, necesarios todos en el contexto latinoamericano.
ISSN:0121-215X
2256-5442