Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica

Objetivo: revisar la literatura relevante sobre el perfil epidemiológico de las patologías pulpares y periapicales, en la población latinoamericana. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de estudios, en portugués, inglés y español, publicados desde 2000 hasta octubre 2021, en las bases de dato...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Karla Samanta Cuba-Cueto, Ebingen Villavicencio-Caparó, Marinela Regina Salazar Apaza, Carla Alejandra Miranda Miranda
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Guayaquil 2022-08-01
Series:Revista Científica Especialidades Odontológicas UG
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1424
_version_ 1818498592151699456
author Karla Samanta Cuba-Cueto
Ebingen Villavicencio-Caparó
Marinela Regina Salazar Apaza
Carla Alejandra Miranda Miranda
author_facet Karla Samanta Cuba-Cueto
Ebingen Villavicencio-Caparó
Marinela Regina Salazar Apaza
Carla Alejandra Miranda Miranda
author_sort Karla Samanta Cuba-Cueto
collection DOAJ
description Objetivo: revisar la literatura relevante sobre el perfil epidemiológico de las patologías pulpares y periapicales, en la población latinoamericana. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de estudios, en portugués, inglés y español, publicados desde 2000 hasta octubre 2021, en las bases de datos Google Académico, Scielo y Redalyc. Se construyó una base de datos en Excel, y se analizaron resultados con estadística descriptiva. Se incluyeron 36 estudios de diseño transversal. Resultados: las patologías pulpares más frecuentes fueron las pulpitis irreversibles (sintomáticas o asintomáticas) (53,8%), las pulpitis reversibles (18,6%) y las necrosis pulpares (12,4%). Entre las pacientes del sexo femenino prevalece la pulpitis irreversible (43,7%). Las patologías pulpares irreversibles asintomáticas registraron 22,2% y las reversibles asintomáticas 10,8%. El 50,5% de 4830 casos presentaron patologías periapicales, 50,3% corresponden al sexo femenino. De estas, las más frecuentes fueron las periodontitis apicales (52,5%), y los abscesos periapicales (40,6%). En el sexo femenino prevalece la periodontitis apical (58,7%); entre varones, esta dolencia es de 59,8%. Conclusiones: Hay pocas diferencias entre patologías pulpares y periapicales, en términos cuantitativos. Las diferencias se hacen notorias, aunque no significativas, en los resultados por sexo, con mayor afectación en el femenino.
first_indexed 2024-12-10T20:17:42Z
format Article
id doaj.art-93a4e1a7999148978423a21e41e3a8a8
institution Directory Open Access Journal
issn 2600-576X
language English
last_indexed 2024-12-10T20:17:42Z
publishDate 2022-08-01
publisher Universidad de Guayaquil
record_format Article
series Revista Científica Especialidades Odontológicas UG
spelling doaj.art-93a4e1a7999148978423a21e41e3a8a82022-12-22T01:35:09ZengUniversidad de GuayaquilRevista Científica Especialidades Odontológicas UG2600-576X2022-08-015210.53591/eoug.v5i2.1424Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en LatinoaméricaKarla Samanta Cuba-Cueto0Ebingen Villavicencio-Caparó1Marinela Regina Salazar Apaza2Carla Alejandra Miranda Miranda3Colegio de Odontólogos de La Paz, BoliviaUniversidad Católica de Cuenca EcuadorUniversidad Mayor de San Andrés, BoliviaUniversidad Mayor de San Andrés, Bolivia Objetivo: revisar la literatura relevante sobre el perfil epidemiológico de las patologías pulpares y periapicales, en la población latinoamericana. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de estudios, en portugués, inglés y español, publicados desde 2000 hasta octubre 2021, en las bases de datos Google Académico, Scielo y Redalyc. Se construyó una base de datos en Excel, y se analizaron resultados con estadística descriptiva. Se incluyeron 36 estudios de diseño transversal. Resultados: las patologías pulpares más frecuentes fueron las pulpitis irreversibles (sintomáticas o asintomáticas) (53,8%), las pulpitis reversibles (18,6%) y las necrosis pulpares (12,4%). Entre las pacientes del sexo femenino prevalece la pulpitis irreversible (43,7%). Las patologías pulpares irreversibles asintomáticas registraron 22,2% y las reversibles asintomáticas 10,8%. El 50,5% de 4830 casos presentaron patologías periapicales, 50,3% corresponden al sexo femenino. De estas, las más frecuentes fueron las periodontitis apicales (52,5%), y los abscesos periapicales (40,6%). En el sexo femenino prevalece la periodontitis apical (58,7%); entre varones, esta dolencia es de 59,8%. Conclusiones: Hay pocas diferencias entre patologías pulpares y periapicales, en términos cuantitativos. Las diferencias se hacen notorias, aunque no significativas, en los resultados por sexo, con mayor afectación en el femenino. https://www.revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1424Perfil epidemiológicopatología pulparpatología periapical
spellingShingle Karla Samanta Cuba-Cueto
Ebingen Villavicencio-Caparó
Marinela Regina Salazar Apaza
Carla Alejandra Miranda Miranda
Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
Revista Científica Especialidades Odontológicas UG
Perfil epidemiológico
patología pulpar
patología periapical
title Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
title_full Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
title_fullStr Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
title_full_unstemmed Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
title_short Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica
title_sort perfil epidemiologico de patologias pulpares y periapicales en latinoamerica
topic Perfil epidemiológico
patología pulpar
patología periapical
url https://www.revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1424
work_keys_str_mv AT karlasamantacubacueto perfilepidemiologicodepatologiaspulparesyperiapicalesenlatinoamerica
AT ebingenvillavicenciocaparo perfilepidemiologicodepatologiaspulparesyperiapicalesenlatinoamerica
AT marinelareginasalazarapaza perfilepidemiologicodepatologiaspulparesyperiapicalesenlatinoamerica
AT carlaalejandramirandamiranda perfilepidemiologicodepatologiaspulparesyperiapicalesenlatinoamerica