La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas

La anorexia no es una enfermedad de la Modernidad. Ya a finales del siglo XVI, Rosa de Santa María sometía su cuerpo al hambre y la tortura como vehículo para acercarse a Dios. Se acostumbró a consumir alimentos poco apetitosos y cada vez en menor cantidad. Pero dentro de esta enfermedad hay dos po...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Gamero Esparza
Format: Article
Language:English
Published: Forum XXI 2003-06-01
Series:Vivat Academia
Subjects:
Online Access:https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/430
_version_ 1827801796235493376
author Carlos Gamero Esparza
author_facet Carlos Gamero Esparza
author_sort Carlos Gamero Esparza
collection DOAJ
description La anorexia no es una enfermedad de la Modernidad. Ya a finales del siglo XVI, Rosa de Santa María sometía su cuerpo al hambre y la tortura como vehículo para acercarse a Dios. Se acostumbró a consumir alimentos poco apetitosos y cada vez en menor cantidad. Pero dentro de esta enfermedad hay dos polos opuestos: París, la capital de la moda y la delgadez extrema, Biafra, la capital del hambre y los cuerpos esqueléticos, la tierra de los muertos. Más allá de lo puramente simbólico, hay una tragedia que empezó hace mucho tiempo y cuyas manifestaciones se ven hoy como una grotesca caricatura de la estupidez humana que llevó –y todavía lleva— a millones de jovencitas a morir prácticamente de inanición. Pero en el pasado, la coyuntura socio-cultural era distinta, sobre todo en la región europea, pero la enfermedad siempre fue la misma: privación sistemática del alimento con grave riesgo de la salud y la propia vida. A lo largo de la historia también ha habido falsas anoréxicas, famosos/as anoréxicas (un "ejemplo" en el que mirarse), y brujas, sí brujas. Algunos han venido a decir que parece que los síntomas de esta enfermedad no son propios de los tiempos posmodernos ya que han sido descritos y nominados en distintas épocas de la historia: brujas, santas, histéricas, anoréxicas, parecen ser algunos nombres que se le han dado a estas mujeres problemáticas que no se ajustan al discurso dominante de la época.
first_indexed 2024-03-11T20:29:23Z
format Article
id doaj.art-93db2b9f1be2474b8e02b201b81a5e3c
institution Directory Open Access Journal
issn 1575-2844
language English
last_indexed 2024-03-11T20:29:23Z
publishDate 2003-06-01
publisher Forum XXI
record_format Article
series Vivat Academia
spelling doaj.art-93db2b9f1be2474b8e02b201b81a5e3c2023-10-02T10:01:07ZengForum XXIVivat Academia1575-28442003-06-013610.15178/va.2002.36.18-75La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y BrujasCarlos Gamero Esparza0Universidad Inca Garcilaso de la Vega La anorexia no es una enfermedad de la Modernidad. Ya a finales del siglo XVI, Rosa de Santa María sometía su cuerpo al hambre y la tortura como vehículo para acercarse a Dios. Se acostumbró a consumir alimentos poco apetitosos y cada vez en menor cantidad. Pero dentro de esta enfermedad hay dos polos opuestos: París, la capital de la moda y la delgadez extrema, Biafra, la capital del hambre y los cuerpos esqueléticos, la tierra de los muertos. Más allá de lo puramente simbólico, hay una tragedia que empezó hace mucho tiempo y cuyas manifestaciones se ven hoy como una grotesca caricatura de la estupidez humana que llevó –y todavía lleva— a millones de jovencitas a morir prácticamente de inanición. Pero en el pasado, la coyuntura socio-cultural era distinta, sobre todo en la región europea, pero la enfermedad siempre fue la misma: privación sistemática del alimento con grave riesgo de la salud y la propia vida. A lo largo de la historia también ha habido falsas anoréxicas, famosos/as anoréxicas (un "ejemplo" en el que mirarse), y brujas, sí brujas. Algunos han venido a decir que parece que los síntomas de esta enfermedad no son propios de los tiempos posmodernos ya que han sido descritos y nominados en distintas épocas de la historia: brujas, santas, histéricas, anoréxicas, parecen ser algunos nombres que se le han dado a estas mujeres problemáticas que no se ajustan al discurso dominante de la época. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/430AnorexiaModernidadHambreEnfermedadBrujas
spellingShingle Carlos Gamero Esparza
La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
Vivat Academia
Anorexia
Modernidad
Hambre
Enfermedad
Brujas
title La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
title_full La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
title_fullStr La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
title_full_unstemmed La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
title_short La insoportable levedad del nuncacomer. Primera parte: Santas y Brujas
title_sort la insoportable levedad del nuncacomer primera parte santas y brujas
topic Anorexia
Modernidad
Hambre
Enfermedad
Brujas
url https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/430
work_keys_str_mv AT carlosgameroesparza lainsoportablelevedaddelnuncacomerprimerapartesantasybrujas