Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno
El proceso constituyente chileno ha sido interpretado como la canalización institucional y democrática del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Aunque sus causas siguen siendo debatidas, el presente artículo lo presupone como una impugnación al rol de las élites políticas y económicas...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Austral de Chile
2022-08-01
|
Series: | Revista Stultifera |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6809 |
_version_ | 1827878792705605632 |
---|---|
author | Cristóbal Bellolio-Badiola |
author_facet | Cristóbal Bellolio-Badiola |
author_sort | Cristóbal Bellolio-Badiola |
collection | DOAJ |
description |
El proceso constituyente chileno ha sido interpretado como la canalización institucional y democrática del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Aunque sus causas siguen siendo debatidas, el presente artículo lo presupone como una impugnación al rol de las élites políticas y económicas de la transición, así como una reivindicación de sectores tradicionalmente marginados de la toma de decisiones. De estas características emana una hipótesis populista del estallido social, que se ha proyectado en el proceso constituyente chileno. Uno de los elementos de esta hipótesis populista es la crítica a la comprensión consensual de la política, propia de la tradición deliberativa liberal, acusada de neutralizar el conflicto y disfrazar la hegemonía de racionalidad técnica. El presente artículo sostiene que, contra esta comprensión consensual, el proceso constituyente tiende a una comprensión agonista de la política, para la cual la política es esencialmente adversarial, y la legitimidad de la nueva norma es el resultado de una disputa democrática por el poder. Las condiciones de polarización que usualmente se denuncian como problemáticas para alcanzar acuerdos en el centro son, en este caso, funcionales a esta comprensión agonista, en la medida que transparentan la amplitud del arco ideológico y visibilizan a actores habitualmente excluidos. En tanto el proceso constituyente continúa su marcha, es muy temprano para saber si la combinación entre populismo y polarización imprime nuevo vigor a la democracia chilena, o bien una excesiva fuerza centrífuga pone en riesgo su estabilidad.
|
first_indexed | 2024-03-12T17:56:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-94c6e7175f464a8dbb0906a6696f839d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0719-983X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-12T17:56:40Z |
publishDate | 2022-08-01 |
publisher | Universidad Austral de Chile |
record_format | Article |
series | Revista Stultifera |
spelling | doaj.art-94c6e7175f464a8dbb0906a6696f839d2023-08-02T14:37:15ZspaUniversidad Austral de ChileRevista Stultifera0719-983X2022-08-015210.4206/rev.stultifera.2022.v5n2-096706Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chilenoCristóbal Bellolio-Badiola0Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. El proceso constituyente chileno ha sido interpretado como la canalización institucional y democrática del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Aunque sus causas siguen siendo debatidas, el presente artículo lo presupone como una impugnación al rol de las élites políticas y económicas de la transición, así como una reivindicación de sectores tradicionalmente marginados de la toma de decisiones. De estas características emana una hipótesis populista del estallido social, que se ha proyectado en el proceso constituyente chileno. Uno de los elementos de esta hipótesis populista es la crítica a la comprensión consensual de la política, propia de la tradición deliberativa liberal, acusada de neutralizar el conflicto y disfrazar la hegemonía de racionalidad técnica. El presente artículo sostiene que, contra esta comprensión consensual, el proceso constituyente tiende a una comprensión agonista de la política, para la cual la política es esencialmente adversarial, y la legitimidad de la nueva norma es el resultado de una disputa democrática por el poder. Las condiciones de polarización que usualmente se denuncian como problemáticas para alcanzar acuerdos en el centro son, en este caso, funcionales a esta comprensión agonista, en la medida que transparentan la amplitud del arco ideológico y visibilizan a actores habitualmente excluidos. En tanto el proceso constituyente continúa su marcha, es muy temprano para saber si la combinación entre populismo y polarización imprime nuevo vigor a la democracia chilena, o bien una excesiva fuerza centrífuga pone en riesgo su estabilidad. http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6809populismopolarizaciónproceso constituyenteagonismo |
spellingShingle | Cristóbal Bellolio-Badiola Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno Revista Stultifera populismo polarización proceso constituyente agonismo |
title | Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno |
title_full | Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno |
title_fullStr | Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno |
title_full_unstemmed | Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno |
title_short | Sin agonismo no hay paraíso: Polarización y populismo en el proceso constituyente chileno |
title_sort | sin agonismo no hay paraiso polarizacion y populismo en el proceso constituyente chileno |
topic | populismo polarización proceso constituyente agonismo |
url | http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6809 |
work_keys_str_mv | AT cristobalbelloliobadiola sinagonismonohayparaisopolarizacionypopulismoenelprocesoconstituyentechileno |