Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina

La especie bubalina (Bubalus bubalis) se originó en Asia y se difundió prácticamente por todos los continentes; según la FAO (1999), hay más de 190 millones de animales. De acuerdo con esta fuente, ocurrió un crecimiento del 53% el número de búfalos entre los años 1970 y 1998 mientras que en ese mi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gustavo Ángel Crudeli
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2011-11-01
Series:Tecnología en Marcha
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/166
_version_ 1811166747281063936
author Gustavo Ángel Crudeli
author_facet Gustavo Ángel Crudeli
author_sort Gustavo Ángel Crudeli
collection DOAJ
description La especie bubalina (Bubalus bubalis) se originó en Asia y se difundió prácticamente por todos los continentes; según la FAO (1999), hay más de 190 millones de animales. De acuerdo con esta fuente, ocurrió un crecimiento del 53% el número de búfalos entre los años 1970 y 1998 mientras que en ese mismo periodo la población bovina creció apenas el 21,5%. La población Argentina de búfalos es de aproximadamente 85.000 animales y presentó en los últimos 10 años un crecimiento anual del 13,1%. Este crecimiento demuestra las posibilidades futuras de la bubalinocultura como actividad emergente en el país. El búfalo podría producir cada vez más carne y leche para cubrir las necesidades del mercado nacional, propiciando una gran contribución en la demanda alimentaria. Investigaciones realizadas por diversos grupos tanto en Argentina como en Brasil demostraron que los bubalinos presentan una gran productividad y capacidad de adaptación a las difíciles condiciones en las que se encuentran en ambos países (Nogueira et al. 1989; Baruselli et al. 1993; Villares, 1994; Crudeli et al, 1997). La explotación zootécnica de bubalinos se caracteriza por presentar una buena eficiencia reproductiva y rápido desarrollo corporal (Villares et al, 1979; Nogueira et al, 1989). En el caso de Brasil, posee búfalas que producen 5.200 litros de leche por lactación, así como animales de comprobada actitud para la producción de carne. Este potencial genético puede ser multiplicado más rápidamente a través de biotecnologías como la inseminación artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilización In-Vitro (FIV).
first_indexed 2024-04-10T15:57:17Z
format Article
id doaj.art-94ddd5d340ee4ca4b3632235599134a1
institution Directory Open Access Journal
issn 0379-3982
2215-3241
language Spanish
last_indexed 2024-04-10T15:57:17Z
publishDate 2011-11-01
publisher Instituto Tecnológico de Costa Rica
record_format Article
series Tecnología en Marcha
spelling doaj.art-94ddd5d340ee4ca4b3632235599134a12023-02-10T14:31:55ZspaInstituto Tecnológico de Costa RicaTecnología en Marcha0379-39822215-32412011-11-01245Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en ArgentinaGustavo Ángel Crudeli La especie bubalina (Bubalus bubalis) se originó en Asia y se difundió prácticamente por todos los continentes; según la FAO (1999), hay más de 190 millones de animales. De acuerdo con esta fuente, ocurrió un crecimiento del 53% el número de búfalos entre los años 1970 y 1998 mientras que en ese mismo periodo la población bovina creció apenas el 21,5%. La población Argentina de búfalos es de aproximadamente 85.000 animales y presentó en los últimos 10 años un crecimiento anual del 13,1%. Este crecimiento demuestra las posibilidades futuras de la bubalinocultura como actividad emergente en el país. El búfalo podría producir cada vez más carne y leche para cubrir las necesidades del mercado nacional, propiciando una gran contribución en la demanda alimentaria. Investigaciones realizadas por diversos grupos tanto en Argentina como en Brasil demostraron que los bubalinos presentan una gran productividad y capacidad de adaptación a las difíciles condiciones en las que se encuentran en ambos países (Nogueira et al. 1989; Baruselli et al. 1993; Villares, 1994; Crudeli et al, 1997). La explotación zootécnica de bubalinos se caracteriza por presentar una buena eficiencia reproductiva y rápido desarrollo corporal (Villares et al, 1979; Nogueira et al, 1989). En el caso de Brasil, posee búfalas que producen 5.200 litros de leche por lactación, así como animales de comprobada actitud para la producción de carne. Este potencial genético puede ser multiplicado más rápidamente a través de biotecnologías como la inseminación artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilización In-Vitro (FIV). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/166
spellingShingle Gustavo Ángel Crudeli
Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
Tecnología en Marcha
title Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
title_full Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
title_fullStr Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
title_full_unstemmed Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
title_short Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina
title_sort fisiologia reproductiva del bufalo produccion en argentina
url https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/166
work_keys_str_mv AT gustavoangelcrudeli fisiologiareproductivadelbufaloproduccionenargentina