Arsénico y mercurio en el paisaje de una zona minera histórica en el oriente de Michoacán, México

Las actividades mineras tienen efectos negativos en sus diferentes tiempos de actividad y en todos los niveles ecológicos, lo que en muchas ocasiones perjudica a las poblaciones aledañas. Uno de esos efectos negativos es el ingreso de metales pesados a las redes tróficas en las regiones mineras, por...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Roberto Lindig-Cisneros, Silvia Y. Gómez-Orozco, Verónica Osuna-Vallejo
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2021-11-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2667
Description
Summary:Las actividades mineras tienen efectos negativos en sus diferentes tiempos de actividad y en todos los niveles ecológicos, lo que en muchas ocasiones perjudica a las poblaciones aledañas. Uno de esos efectos negativos es el ingreso de metales pesados a las redes tróficas en las regiones mineras, por lo que es importante cuantificar su presencia como resultado de la actividad minera. El distrito minero de Tlalpujahua y El Oro tiene una historia de más de 400 años, que cesó hace más de 60 años. En este distrito, uno de los métodos utilizados para el beneficio del mineral fue el de flotación de mercurio. Por lo anterior, en este estudio se cuantificó dicho metal en muestras de agua de Tlalpujahua. Los resultados obtenidos del muestreo realizado en diversas fuentes de agua de la población indican que las concentraciones de mercurio (Hg) y arsénico (As) se encontraron por debajo del límite de detección o por debajo de la norma. Con los resultados obtenidos y los de estudios anteriores se hace una propuesta de manejo ambiental para reducir los riesgos derivados de la presencia de mercurio en el paisaje.
ISSN:0187-8336
2007-2422