“La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona
2022-12-01
|
Series: | Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro |
Subjects: | |
Online Access: | https://studiaaurea.com/article/view/486 |
_version_ | 1797974069858009088 |
---|---|
author | Gabriel Laguna Mariscal Mónica María Martínez Sariego |
author_facet | Gabriel Laguna Mariscal Mónica María Martínez Sariego |
author_sort | Gabriel Laguna Mariscal |
collection | DOAJ |
description |
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amorosa petrarquista y el tópico de la Travesía de amor. Por otro lado, cuando el submotivo de la Tempestad del amor se combina con el tópico de la Tortura de amor, surgió el concetto literario de “la tormenta del tormento”, que hemos documentado y
estudiado en la poesía de cancionero (Arcediano de Toro, Nicolás Guevara y Nao de amores de Gil Vicente) y en poetas españoles de tendencia petrarquista como Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Luis Martín de Plaza y Gutierre de Cetina. El concetto de “la tormenta del tormento” es exclusivo de la poesía española y funciona como un guiño intertextual a los códigos del amor cortés y de la poesía petrarquista.
|
first_indexed | 2024-04-11T04:14:13Z |
format | Article |
id | doaj.art-9552add967a74f82be93888e619ee1c1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1988-1088 |
language | Catalan |
last_indexed | 2024-04-11T04:14:13Z |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona |
record_format | Article |
series | Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro |
spelling | doaj.art-9552add967a74f82be93888e619ee1c12022-12-31T23:11:11ZcatUniversitat de Girona; Universitat Autònoma de BarcelonaStudia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro1988-10882022-12-011610.5565/rev/studiaaurea.486“La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad modernaGabriel Laguna Mariscal0Mónica María Martínez Sariego1Universidad de CórdobaUniversidad de las Palmas de Gran Canaria El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amorosa petrarquista y el tópico de la Travesía de amor. Por otro lado, cuando el submotivo de la Tempestad del amor se combina con el tópico de la Tortura de amor, surgió el concetto literario de “la tormenta del tormento”, que hemos documentado y estudiado en la poesía de cancionero (Arcediano de Toro, Nicolás Guevara y Nao de amores de Gil Vicente) y en poetas españoles de tendencia petrarquista como Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Luis Martín de Plaza y Gutierre de Cetina. El concetto de “la tormenta del tormento” es exclusivo de la poesía española y funciona como un guiño intertextual a los códigos del amor cortés y de la poesía petrarquista. https://studiaaurea.com/article/view/486Travesía de amorTempestadTortura de amorPetrarquismoPoesía españolaSiglo de Oro |
spellingShingle | Gabriel Laguna Mariscal Mónica María Martínez Sariego “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro Travesía de amor Tempestad Tortura de amor Petrarquismo Poesía española Siglo de Oro |
title | “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna |
title_full | “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna |
title_fullStr | “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna |
title_full_unstemmed | “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna |
title_short | “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna |
title_sort | la tormenta del tormento un topico amatorio y juego verbal en la poesia espanola de la temprana edad moderna |
topic | Travesía de amor Tempestad Tortura de amor Petrarquismo Poesía española Siglo de Oro |
url | https://studiaaurea.com/article/view/486 |
work_keys_str_mv | AT gabriellagunamariscal latormentadeltormentountopicoamatorioyjuegoverbalenlapoesiaespanoladelatempranaedadmoderna AT monicamariamartinezsariego latormentadeltormentountopicoamatorioyjuegoverbalenlapoesiaespanoladelatempranaedadmoderna |