Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos

1. Hace dos décadas, el fósforo fue llamado el "cuello de botella" para el alivio del hambre en el mundo. Se creía que, en América del Sur, Asia y otras extensas áreas de la tierra no había fuentes locales ele este abono vital. Ahora el panorama es mucho más alentador, en parte porque s...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vincent Ellis McKelvey
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Geológico Colombiano 1967-01-01
Series:Boletín Geológico
Subjects:
Online Access:https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/98
_version_ 1797954315375083520
author Vincent Ellis McKelvey
author_facet Vincent Ellis McKelvey
author_sort Vincent Ellis McKelvey
collection DOAJ
description 1. Hace dos décadas, el fósforo fue llamado el "cuello de botella" para el alivio del hambre en el mundo. Se creía que, en América del Sur, Asia y otras extensas áreas de la tierra no había fuentes locales ele este abono vital. Ahora el panorama es mucho más alentador, en parte porque se han desarrollado unos pocos depósitos de importancia, pero principalmente porque los avances tecnológicos prometen más fosfato disponible en el futuro. 2. Entre estos avances, tienen especial significación en los campos de la tecnología de beneficio y fertilización: a) Variedad de técnicas de lavado y flotación, que hacen posible ahora la producción de concentrados comerciales partiendo de depósitos inconsolidados con un contenido bajo entre 5 y 10 por ciento del P2Q5 (1); b) Fertilizantes fosfáticos recientemente encontrados que no necesitan ácido sulfúrico o necesitan menos de la, cantidad usual para producir las variedades ordinarias de superfosfato, razón por la cual se pueden fabri car donde el ácido sulfúrico escasea (2); c) Ciertas fosforitas, algunas aparentemente altas en hidroxilapatita se disuelven con relativa facilidad en las soluciones del suelo (a juzgar por su solubilidad neutra al citrato de amonio); por consiguiente, se pueden aplicar directamente sin tratamiento previo como fertilizantes en muchos suelos, por lo cual su precio en el mercado puede reducirse. Como ejemplos están los depósitos de la Isla de Curacao, algunas del Africa del Norte (3) y las fosforitas recientemente descubiertas en el Desierto de Sechura en el Perú (4). Los experimentos adelantados por el Instituto de Pesquisas Agronómicas del Brasil, con la cooperación de técnicos de la U.S. Agency for International Development, indican que las fosforitas comunes, que son relativamente insolubles cuando se aplican en la mayoría de los suelos de climas templados, pueden ser usadas dfrectamente en los suelos ácidos de los trópicos (5). Todos estos factores ayudarán a incrementar la disponibilidad geográfica y a disminuír los costos de los fertilizantes fosfáticos. 3. Igualmente importante, en el incremento de la disponibilidad geográfica de la fosforita, es el mejor conocimiento del origen de las fosforitas marinas obtenido de los extensos estudios de la formación "Phosphoria" del Pérmico, en el oeste de los Estados Unidos (6) y (7) y del análisis del medio ambiente marino moderno en el que se están formando actualmente fosforitas (6), (8), (10). Este mejor entendimiento del origen y ocurrencia de fosforitas marinas suministra guías útiles en la prospección, puesto que hace posible el reconocimiento de áreas geográficas y formaciones geológicas favorables para la ocurrencia de una clase importante de fosforitas. Este tópico, guías geológicas útiles para la prospección, y sus bases genéticas, es el objetivo principal de este estudio.
first_indexed 2024-04-10T23:16:47Z
format Article
id doaj.art-95bbcc5497b441059f01de6ce7fda845
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-1425
2711-1318
language English
last_indexed 2024-04-10T23:16:47Z
publishDate 1967-01-01
publisher Servicio Geológico Colombiano
record_format Article
series Boletín Geológico
spelling doaj.art-95bbcc5497b441059f01de6ce7fda8452023-01-12T19:32:59ZengServicio Geológico ColombianoBoletín Geológico0120-14252711-13181967-01-01151-310.32685/0120-1425/bolgeol15.1-3.1967.9838Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatosVincent Ellis McKelvey0U. S. Geological Survey 1. Hace dos décadas, el fósforo fue llamado el "cuello de botella" para el alivio del hambre en el mundo. Se creía que, en América del Sur, Asia y otras extensas áreas de la tierra no había fuentes locales ele este abono vital. Ahora el panorama es mucho más alentador, en parte porque se han desarrollado unos pocos depósitos de importancia, pero principalmente porque los avances tecnológicos prometen más fosfato disponible en el futuro. 2. Entre estos avances, tienen especial significación en los campos de la tecnología de beneficio y fertilización: a) Variedad de técnicas de lavado y flotación, que hacen posible ahora la producción de concentrados comerciales partiendo de depósitos inconsolidados con un contenido bajo entre 5 y 10 por ciento del P2Q5 (1); b) Fertilizantes fosfáticos recientemente encontrados que no necesitan ácido sulfúrico o necesitan menos de la, cantidad usual para producir las variedades ordinarias de superfosfato, razón por la cual se pueden fabri car donde el ácido sulfúrico escasea (2); c) Ciertas fosforitas, algunas aparentemente altas en hidroxilapatita se disuelven con relativa facilidad en las soluciones del suelo (a juzgar por su solubilidad neutra al citrato de amonio); por consiguiente, se pueden aplicar directamente sin tratamiento previo como fertilizantes en muchos suelos, por lo cual su precio en el mercado puede reducirse. Como ejemplos están los depósitos de la Isla de Curacao, algunas del Africa del Norte (3) y las fosforitas recientemente descubiertas en el Desierto de Sechura en el Perú (4). Los experimentos adelantados por el Instituto de Pesquisas Agronómicas del Brasil, con la cooperación de técnicos de la U.S. Agency for International Development, indican que las fosforitas comunes, que son relativamente insolubles cuando se aplican en la mayoría de los suelos de climas templados, pueden ser usadas dfrectamente en los suelos ácidos de los trópicos (5). Todos estos factores ayudarán a incrementar la disponibilidad geográfica y a disminuír los costos de los fertilizantes fosfáticos. 3. Igualmente importante, en el incremento de la disponibilidad geográfica de la fosforita, es el mejor conocimiento del origen de las fosforitas marinas obtenido de los extensos estudios de la formación "Phosphoria" del Pérmico, en el oeste de los Estados Unidos (6) y (7) y del análisis del medio ambiente marino moderno en el que se están formando actualmente fosforitas (6), (8), (10). Este mejor entendimiento del origen y ocurrencia de fosforitas marinas suministra guías útiles en la prospección, puesto que hace posible el reconocimiento de áreas geográficas y formaciones geológicas favorables para la ocurrencia de una clase importante de fosforitas. Este tópico, guías geológicas útiles para la prospección, y sus bases genéticas, es el objetivo principal de este estudio. https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/98Colombiasedimentación de fosforitafacies de fosforitadisponibilidad de fosforitadepósitos
spellingShingle Vincent Ellis McKelvey
Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
Boletín Geológico
Colombia
sedimentación de fosforita
facies de fosforita
disponibilidad de fosforita
depósitos
title Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
title_full Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
title_fullStr Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
title_full_unstemmed Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
title_short Nuevas técnicas en la prospección para yacimientos de fosfatos
title_sort nuevas tecnicas en la prospeccion para yacimientos de fosfatos
topic Colombia
sedimentación de fosforita
facies de fosforita
disponibilidad de fosforita
depósitos
url https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/98
work_keys_str_mv AT vincentellismckelvey nuevastecnicasenlaprospeccionparayacimientosdefosfatos