Summary: | El estudio consistió en un diagnóstico biofísico
(fisiográfico, hidrográfico, uso actual del suelo,
cobertura vegetal) y socioeconómico (infraestructura
social y productiva) con actividades en la
subcuenca Cohatán, localizado en las estribaciones
de la Sierra del Soconusco Chiapas, para
saber la situación que guarda y generar acciones
de rehabilitación, a mediano y largo plazo. Esta
subcuenca se extiende desde 350 a los 4,080
msnm, con 42 comunidades, que abarcan los
municipios de Tapachula, Motozintla y Cacahotán,
Chiapas; tiene una densidad de 1.2 hab/ha,
con suelo de origen volcánico formado del Cenozoico
terciario de unidad acrisol húmico. El 80%
de la superficie presenta clima tropical húmedo y
subhúmedo, con relieve de ladera fuerte hasta de
60%, con una erosión hídrica severa de 250 t/
ha/año en 42% de la superficie; tiene 25% de
selva, medias altas y perennifolias. La principal
actividad económica es la explotación del cultivo
de café, desde el área marginal 350 hasta 2,660
msnm. A lo largo del río Cohatán el tipo de desarrollo
se sustenta en el uso intensivo de los recursos
naturales, originan a su vez fuerte deterioro neceambiental,
al cambio de vegetación de la selva
original por introducción de especies de sombra
del café con chalum (Inga spp); en este ecosistema
se observa un deficiente uso de tecnología de
producción que se refleja en el bajo rendimiento
del café, de 8 quintales/ha. El nivel socioeconómico
de desarrollo es bajo, con nivel de educación,
salud, vivienda y servicios deficientes, así
como falta de apoyo social, con carente gestión
ambiental
|