Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas

El estudio consistió en un diagnóstico biofísico (fisiográfico, hidrográfico, uso actual del suelo, cobertura vegetal) y socioeconómico (infraestructura social y productiva) con actividades en la subcuenca Cohatán, localizado en las estribaciones de la Sierra del Soconusco Chiapas, para saber...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: M. Grajales, R. De la Piedra, J. López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Colima 2008-01-01
Series:AIA Avances en Investigación Agropecuaria
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83712103
_version_ 1827834700341706752
author M. Grajales
R. De la Piedra
J. López
author_facet M. Grajales
R. De la Piedra
J. López
author_sort M. Grajales
collection DOAJ
description El estudio consistió en un diagnóstico biofísico (fisiográfico, hidrográfico, uso actual del suelo, cobertura vegetal) y socioeconómico (infraestructura social y productiva) con actividades en la subcuenca Cohatán, localizado en las estribaciones de la Sierra del Soconusco Chiapas, para saber la situación que guarda y generar acciones de rehabilitación, a mediano y largo plazo. Esta subcuenca se extiende desde 350 a los 4,080 msnm, con 42 comunidades, que abarcan los municipios de Tapachula, Motozintla y Cacahotán, Chiapas; tiene una densidad de 1.2 hab/ha, con suelo de origen volcánico formado del Cenozoico terciario de unidad acrisol húmico. El 80% de la superficie presenta clima tropical húmedo y subhúmedo, con relieve de ladera fuerte hasta de 60%, con una erosión hídrica severa de 250 t/ ha/año en 42% de la superficie; tiene 25% de selva, medias altas y perennifolias. La principal actividad económica es la explotación del cultivo de café, desde el área marginal 350 hasta 2,660 msnm. A lo largo del río Cohatán el tipo de desarrollo se sustenta en el uso intensivo de los recursos naturales, originan a su vez fuerte deterioro neceambiental, al cambio de vegetación de la selva original por introducción de especies de sombra del café con chalum (Inga spp); en este ecosistema se observa un deficiente uso de tecnología de producción que se refleja en el bajo rendimiento del café, de 8 quintales/ha. El nivel socioeconómico de desarrollo es bajo, con nivel de educación, salud, vivienda y servicios deficientes, así como falta de apoyo social, con carente gestión ambiental
first_indexed 2024-03-12T05:55:40Z
format Article
id doaj.art-95c4220349994d688c5e8139ec0c69ae
institution Directory Open Access Journal
issn 0188-7890
language Spanish
last_indexed 2024-03-12T05:55:40Z
publishDate 2008-01-01
publisher Universidad de Colima
record_format Article
series AIA Avances en Investigación Agropecuaria
spelling doaj.art-95c4220349994d688c5e8139ec0c69ae2023-09-03T04:36:34ZspaUniversidad de ColimaAIA Avances en Investigación Agropecuaria0188-78902008-01-011212844Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, ChiapasM. GrajalesR. De la PiedraJ. LópezEl estudio consistió en un diagnóstico biofísico (fisiográfico, hidrográfico, uso actual del suelo, cobertura vegetal) y socioeconómico (infraestructura social y productiva) con actividades en la subcuenca Cohatán, localizado en las estribaciones de la Sierra del Soconusco Chiapas, para saber la situación que guarda y generar acciones de rehabilitación, a mediano y largo plazo. Esta subcuenca se extiende desde 350 a los 4,080 msnm, con 42 comunidades, que abarcan los municipios de Tapachula, Motozintla y Cacahotán, Chiapas; tiene una densidad de 1.2 hab/ha, con suelo de origen volcánico formado del Cenozoico terciario de unidad acrisol húmico. El 80% de la superficie presenta clima tropical húmedo y subhúmedo, con relieve de ladera fuerte hasta de 60%, con una erosión hídrica severa de 250 t/ ha/año en 42% de la superficie; tiene 25% de selva, medias altas y perennifolias. La principal actividad económica es la explotación del cultivo de café, desde el área marginal 350 hasta 2,660 msnm. A lo largo del río Cohatán el tipo de desarrollo se sustenta en el uso intensivo de los recursos naturales, originan a su vez fuerte deterioro neceambiental, al cambio de vegetación de la selva original por introducción de especies de sombra del café con chalum (Inga spp); en este ecosistema se observa un deficiente uso de tecnología de producción que se refleja en el bajo rendimiento del café, de 8 quintales/ha. El nivel socioeconómico de desarrollo es bajo, con nivel de educación, salud, vivienda y servicios deficientes, así como falta de apoyo social, con carente gestión ambientalhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83712103caracterización y capacidad de uso de los recursos naturalescadenas productivas e infraestructura
spellingShingle M. Grajales
R. De la Piedra
J. López
Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
AIA Avances en Investigación Agropecuaria
caracterización y capacidad de uso de los recursos naturales
cadenas productivas e infraestructura
title Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
title_full Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
title_fullStr Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
title_full_unstemmed Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
title_short Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas
title_sort diagnostico biofisico y socioeconomico de la parte media y alta de la subcuenca cohatan chiapas
topic caracterización y capacidad de uso de los recursos naturales
cadenas productivas e infraestructura
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83712103
work_keys_str_mv AT mgrajales diagnosticobiofisicoysocioeconomicodelapartemediayaltadelasubcuencacohatanchiapas
AT rdelapiedra diagnosticobiofisicoysocioeconomicodelapartemediayaltadelasubcuencacohatanchiapas
AT jlopez diagnosticobiofisicoysocioeconomicodelapartemediayaltadelasubcuencacohatanchiapas