Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica
La anisakiasis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por el consumo de pescados o mariscos crudos o poco cocidos infectados con nematodos de los géneros Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum. Se describe el primer caso de anisakiasis en Colombia y se resume la literatura médica disponib...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2019-06-01
|
Series: | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3936 |
_version_ | 1818472057931825152 |
---|---|
author | John A. Patiño Mario J. Olivera |
author_facet | John A. Patiño Mario J. Olivera |
author_sort | John A. Patiño |
collection | DOAJ |
description | La anisakiasis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por el consumo de pescados o mariscos crudos o poco cocidos infectados con nematodos de los géneros Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum.
Se describe el primer caso de anisakiasis en Colombia y se resume la literatura médica disponible. Una mujer de 52 años de edad consultó por dolor epigástrico agudo de inicio abrupto, náuseas, vómitos, diarrea y urticaria después de consumir pescado.
El examen físico reveló sensibilidad moderada en el epigastrio. El examen de laboratorio evidenció leucocitosis, en tanto que la radiografía simple y el electrocardiograma no reflejaron ninguna anormalidad. El diagnóstico se hizo mediante una endoscopia de vías digestivas altas, la cual reveló engrosamiento de la pared gástrica y un parásito en movimiento. Se encontró una larva de Anisakis y se la extrajo por endoscopia, lo que alivió el dolor de la paciente.
Clínicamente, la anisakiasis puede presentarse como una enfermedad gástrica, intestinal, en otros sistemas o alérgica. El diagnóstico se hace con base en la elaboración del historial alimentario del paciente y la visualización directa de las larvas; el único tratamiento efectivo consiste en su extracción endoscópica. |
first_indexed | 2024-04-14T04:00:25Z |
format | Article |
id | doaj.art-9634934aaf524108b0ba805a6db90306 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-4157 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T04:00:25Z |
publishDate | 2019-06-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
spelling | doaj.art-9634934aaf524108b0ba805a6db903062022-12-22T02:13:33ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41572019-06-0139224124610.7705/biomedica.v39i2.39363936Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográficaJohn A. Patiño0Mario J. Olivera1Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., ColombiaGrupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., ColombiaLa anisakiasis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por el consumo de pescados o mariscos crudos o poco cocidos infectados con nematodos de los géneros Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum. Se describe el primer caso de anisakiasis en Colombia y se resume la literatura médica disponible. Una mujer de 52 años de edad consultó por dolor epigástrico agudo de inicio abrupto, náuseas, vómitos, diarrea y urticaria después de consumir pescado. El examen físico reveló sensibilidad moderada en el epigastrio. El examen de laboratorio evidenció leucocitosis, en tanto que la radiografía simple y el electrocardiograma no reflejaron ninguna anormalidad. El diagnóstico se hizo mediante una endoscopia de vías digestivas altas, la cual reveló engrosamiento de la pared gástrica y un parásito en movimiento. Se encontró una larva de Anisakis y se la extrajo por endoscopia, lo que alivió el dolor de la paciente. Clínicamente, la anisakiasis puede presentarse como una enfermedad gástrica, intestinal, en otros sistemas o alérgica. El diagnóstico se hace con base en la elaboración del historial alimentario del paciente y la visualización directa de las larvas; el único tratamiento efectivo consiste en su extracción endoscópica.https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3936Anisakisnematodosenfermedades transmitidas por alimentoshipersensibilidadenfermedades gastrointestinalesColombia |
spellingShingle | John A. Patiño Mario J. Olivera Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud Anisakis nematodos enfermedades transmitidas por alimentos hipersensibilidad enfermedades gastrointestinales Colombia |
title | Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica |
title_full | Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica |
title_fullStr | Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed | Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica |
title_short | Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión bibliográfica |
title_sort | anisakiasis gastro alergica primera descripcion de un caso en colombia y revision bibliografica |
topic | Anisakis nematodos enfermedades transmitidas por alimentos hipersensibilidad enfermedades gastrointestinales Colombia |
url | https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3936 |
work_keys_str_mv | AT johnapatino anisakiasisgastroalergicaprimeradescripciondeuncasoencolombiayrevisionbibliografica AT mariojolivera anisakiasisgastroalergicaprimeradescripciondeuncasoencolombiayrevisionbibliografica |