Veinticinco años de mejoramiento en los sistemas de maíz en Centroamérica: logros y estrategias hacia el año 2000

La ciencia y la tecnología constituyen la brecha más importante entre la pobreza y la prosperidad. Durante el último cuarto de siglo, la introducción de prácticas tecnológicas basadas en la ciencia, han ayudado a muchos países en desarrollo a alcanzar una relación favorable entre la producción...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hugo C\u00F3rdova, Salvador Castellanos, H\u00E9ctor Barreto, Jorge Bola\u00F1os
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2002-01-01
Series:Agronomía Mesoamericana
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43713114
Description
Summary:La ciencia y la tecnología constituyen la brecha más importante entre la pobreza y la prosperidad. Durante el último cuarto de siglo, la introducción de prácticas tecnológicas basadas en la ciencia, han ayudado a muchos países en desarrollo a alcanzar una relación favorable entre la producción de alimentos y el crecimiento de la población. En Centroamé- rica y El Caribe el mejoramiento genético del maíz ha contribuido a la liberación de aproximadamente 80 cultivares que han sido multiplicados y distribuidos por una industria de semillas dinámica y progresista. Estos cultivares, asociados con prácticas agronómicas apropiadas, han permitido aumentar la productividad del maíz en la región, lo que ha representado el incremento del rendimiento en un 60% aproximadamente, siendo este aspecto más significativo en países como El Salvador y Guatemala que duplicaron los rendimientos y mejoraron el autoabastecimiento de maíz. Los cultivares tolerantes al achaparramiento y adaptados a condiciones de humedad limitada, están desempeñando un papel muy importante en el mantenimiento sustentable de la producción. La liberaci ón de híbridos modernos de maíz, tolerantes a factores adversos, bióticos y abióticos, contribuirá a reducir las pérdidas postcosecha. El mejor entendimiento de algunos aspectos fisiológicos correlacionados con el rendimiento y la incorporaci ón de índices de selección más eficientes en las metodolog ías de mejoramiento para ambientes adversos, han mejorado las técnicas de selección.
ISSN:1021-7444
1659-1321