Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica
Se analiza la situación meteorológica del 3 y 4 de diciembre de 1970, que produjo grandes lluvias e inundaciones en la Vertiente del Caribe de Costa Rica. Las cartas de la troposfera inferior no muestran ningún sistema sinóptico significativo, pero destaca la presencia de un disturbio de importancia...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
1979-04-01
|
Series: | Geofísica Internacional |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1428 |
_version_ | 1827950888426143744 |
---|---|
author | Hector Grandoso |
author_facet | Hector Grandoso |
author_sort | Hector Grandoso |
collection | DOAJ |
description | Se analiza la situación meteorológica del 3 y 4 de diciembre de 1970, que produjo grandes lluvias e inundaciones en la Vertiente del Caribe de Costa Rica. Las cartas de la troposfera inferior no muestran ningún sistema sinóptico significativo, pero destaca la presencia de un disturbio de importancia desde el nivel 500 mb para arriba. Se trata de una vaguada en los Oestes de latitudes medias que se profundiza y se extiende en las latitudes tropicales hasta Costa Rica. En los trópicos la vaguada de altura toma una orientación NE-SW y da lugar a una línea de cortante o una bajada segregada.
El sistema orográfico de Costa Rica actúa como generador de lluvias abundantes al producirse un flujo anómalo del NE en la troposfera superior y al aumentar el espesor de la capa potencialmente inestable por encima de sus valores normales. Por otra parte, las montañas bloquean el flujo en la capa superficial a barlovento, dando lugar a una corriente de retorno del Oeste contrario al flujo sinóptico del NE.
Las precipitaciones máximas del orden de 350 mm en un día, de 700 mm en dos días y de 800 mm en tres días son del tipo continúo moderado y no conectivo. Se propone un mecanismo de liberación gradual de la inestabilidad potencial por el ascenso orográfico. Se destaca que precipitaciones de esta magnitud son mayores que las producidas por cualquier otro disturbio sinóptico, incluyendo los huracanes, en América Central.
doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1979.18.2.891 |
first_indexed | 2024-04-09T13:33:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-96b849be256f477eba7fbad264b46a24 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0016-7169 2954-436X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-09T13:33:06Z |
publishDate | 1979-04-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica |
record_format | Article |
series | Geofísica Internacional |
spelling | doaj.art-96b849be256f477eba7fbad264b46a242023-05-09T17:03:06ZengUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeofísicaGeofísica Internacional0016-71692954-436X1979-04-0118212917610.22201/igeof.00167169p.1979.18.2.8911428Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa RicaHector Grandoso0Universidad de Costa Rica, asesor del Instituto Meteorológico NacionalSe analiza la situación meteorológica del 3 y 4 de diciembre de 1970, que produjo grandes lluvias e inundaciones en la Vertiente del Caribe de Costa Rica. Las cartas de la troposfera inferior no muestran ningún sistema sinóptico significativo, pero destaca la presencia de un disturbio de importancia desde el nivel 500 mb para arriba. Se trata de una vaguada en los Oestes de latitudes medias que se profundiza y se extiende en las latitudes tropicales hasta Costa Rica. En los trópicos la vaguada de altura toma una orientación NE-SW y da lugar a una línea de cortante o una bajada segregada. El sistema orográfico de Costa Rica actúa como generador de lluvias abundantes al producirse un flujo anómalo del NE en la troposfera superior y al aumentar el espesor de la capa potencialmente inestable por encima de sus valores normales. Por otra parte, las montañas bloquean el flujo en la capa superficial a barlovento, dando lugar a una corriente de retorno del Oeste contrario al flujo sinóptico del NE. Las precipitaciones máximas del orden de 350 mm en un día, de 700 mm en dos días y de 800 mm en tres días son del tipo continúo moderado y no conectivo. Se propone un mecanismo de liberación gradual de la inestabilidad potencial por el ascenso orográfico. Se destaca que precipitaciones de esta magnitud son mayores que las producidas por cualquier otro disturbio sinóptico, incluyendo los huracanes, en América Central. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1979.18.2.891http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1428américa centraltroposferacosta ricameteorología |
spellingShingle | Hector Grandoso Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica Geofísica Internacional américa central troposfera costa rica meteorología |
title | Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica |
title_full | Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica |
title_fullStr | Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica |
title_full_unstemmed | Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica |
title_short | Estudio meteorológico de las inundaciones de diciembre de 1970 en Costa Rica |
title_sort | estudio meteorologico de las inundaciones de diciembre de 1970 en costa rica |
topic | américa central troposfera costa rica meteorología |
url | http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1428 |
work_keys_str_mv | AT hectorgrandoso estudiometeorologicodelasinundacionesdediciembrede1970encostarica |