Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano
En el presente artículo se muestran los resultados de un proceso investigativo que indagó acerca de la configuración de nuevas subjetividades en ocho niños y niñas de la comunidad indígena wounaan[1], en situación de desplazamiento, ubicados en contextos urbano-marginales, específicamente en el barr...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2018-09-01
|
Series: | Revista Colombiana de Sociología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58942 |
_version_ | 1811205367165616128 |
---|---|
author | Claudia María García Múñoz Irma Micolta Montaño |
author_facet | Claudia María García Múñoz Irma Micolta Montaño |
author_sort | Claudia María García Múñoz |
collection | DOAJ |
description | En el presente artículo se muestran los resultados de un proceso investigativo que indagó acerca de la configuración de nuevas subjetividades en ocho niños y niñas de la comunidad indígena wounaan[1], en situación de desplazamiento, ubicados en contextos urbano-marginales, específicamente en el barrio Bahía de la Paz de Buenaventura. La investigación se orientó hacia la comprensión de los impactos del desplazamiento forzado en estos niños, especialmente en sus formas de habitar el mundo y en la configuración de sus subjetividades. A partir de los hallazgos, se plantea como conclusión principal que la configuración de subjetividades se articula a dos dimensiones: en primer lugar, el territorio como espacio de tensión entre el despojo y la reapropiación de un nuevo sentido de pertenencia a un lugar “extraño” a su comunidad; en segundo lugar, el cuerpo como locus de inscripción material de nuevas formas de expresión, que se amalgaman con sus costumbres ancestrales y sus prácticas cotidianas. Lo anterior evidencia la tensión tradición/occidentalización, expresada en la identidad étnica reproducida en sus tradiciones y el acoplamiento a un contexto extraño y occidentalizado, que provee algunas mejoras en los patrones de vida de estos sujetos, pero los “despoja” de otros aspectos que son añorados. De esa manera, los procesos de subjetivación se construyen identitariamente como un intento por preservar su ancestralidad, a partir de la reafirmación de lo étnico como matriz cultural y política que opera especialmente en el uso, ocupación y apropiación de un nuevo espacio geográfico, que al ser percibido como ajeno, es sustituido por el cuerpo, como territorio propio del locus identitario. [1]Grupo étnico identificado como waunana o wounaan, identificado desde el siglo xvi, cuando los conquistadores españoles encontraron en el amplio territorio selvático del Chocó, tres provincias principales, denominadas así porque compartían una misma lengua: los noanamá del bajo San Juan, o sea los waunana, los chocó de la región del Chamí y los citará de Quibdó y sus alrededores. |
first_indexed | 2024-04-12T03:31:18Z |
format | Article |
id | doaj.art-977cacb9a42242f093ec6c97b2de7662 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-159X 2256-5485 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T03:31:18Z |
publishDate | 2018-09-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Sociología |
spelling | doaj.art-977cacb9a42242f093ec6c97b2de76622022-12-22T03:49:33ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852018-09-01411Supl173810.15446/rcs.v41n1Supl.5894249182Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombianoClaudia María García Múñoz0Irma Micolta Montaño1Universidad de Manizales-Cinde, Manizales, ColombiaUniversidad de Manizales-Cinde, Manizales, ColombiaEn el presente artículo se muestran los resultados de un proceso investigativo que indagó acerca de la configuración de nuevas subjetividades en ocho niños y niñas de la comunidad indígena wounaan[1], en situación de desplazamiento, ubicados en contextos urbano-marginales, específicamente en el barrio Bahía de la Paz de Buenaventura. La investigación se orientó hacia la comprensión de los impactos del desplazamiento forzado en estos niños, especialmente en sus formas de habitar el mundo y en la configuración de sus subjetividades. A partir de los hallazgos, se plantea como conclusión principal que la configuración de subjetividades se articula a dos dimensiones: en primer lugar, el territorio como espacio de tensión entre el despojo y la reapropiación de un nuevo sentido de pertenencia a un lugar “extraño” a su comunidad; en segundo lugar, el cuerpo como locus de inscripción material de nuevas formas de expresión, que se amalgaman con sus costumbres ancestrales y sus prácticas cotidianas. Lo anterior evidencia la tensión tradición/occidentalización, expresada en la identidad étnica reproducida en sus tradiciones y el acoplamiento a un contexto extraño y occidentalizado, que provee algunas mejoras en los patrones de vida de estos sujetos, pero los “despoja” de otros aspectos que son añorados. De esa manera, los procesos de subjetivación se construyen identitariamente como un intento por preservar su ancestralidad, a partir de la reafirmación de lo étnico como matriz cultural y política que opera especialmente en el uso, ocupación y apropiación de un nuevo espacio geográfico, que al ser percibido como ajeno, es sustituido por el cuerpo, como territorio propio del locus identitario. [1]Grupo étnico identificado como waunana o wounaan, identificado desde el siglo xvi, cuando los conquistadores españoles encontraron en el amplio territorio selvático del Chocó, tres provincias principales, denominadas así porque compartían una misma lengua: los noanamá del bajo San Juan, o sea los waunana, los chocó de la región del Chamí y los citará de Quibdó y sus alrededores.https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58942desplazamiento forzadoidentidad étnicaniñezsubjetividad |
spellingShingle | Claudia María García Múñoz Irma Micolta Montaño Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano Revista Colombiana de Sociología desplazamiento forzado identidad étnica niñez subjetividad |
title | Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano |
title_full | Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano |
title_fullStr | Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano |
title_full_unstemmed | Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano |
title_short | Desplazamiento y configuración de nuevas subjetividades en niños y niñas wounaan en el Pacífico colombiano |
title_sort | desplazamiento y configuracion de nuevas subjetividades en ninos y ninas wounaan en el pacifico colombiano |
topic | desplazamiento forzado identidad étnica niñez subjetividad |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58942 |
work_keys_str_mv | AT claudiamariagarciamunoz desplazamientoyconfiguraciondenuevassubjetividadesenninosyninaswounaanenelpacificocolombiano AT irmamicoltamontano desplazamientoyconfiguraciondenuevassubjetividadesenninosyninaswounaanenelpacificocolombiano |