Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso

La progresiva y creciente evolución del comercio preferencial en el mundo, ha incentivado a los gestores de política económica a planear y desarrollar estrategias tendientes a minimizar los efectos colaterales originados por la toma de decisiones de políticas con carácter unilateral y adoptar como a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Raúl Quejada-Pérez, Gerardo Rodríguez-Estupiñan
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Cartagena 2001-01-01
Series:Panorama Económico
Online Access:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/514
_version_ 1818297673187328000
author Raúl Quejada-Pérez
Gerardo Rodríguez-Estupiñan
author_facet Raúl Quejada-Pérez
Gerardo Rodríguez-Estupiñan
author_sort Raúl Quejada-Pérez
collection DOAJ
description La progresiva y creciente evolución del comercio preferencial en el mundo, ha incentivado a los gestores de política económica a planear y desarrollar estrategias tendientes a minimizar los efectos colaterales originados por la toma de decisiones de políticas con carácter unilateral y adoptar como alternativa de cambio un esquema cooperativo y/o de mutuo acuerdo entre naciones. "En las economías abiertas los gestores de la política económica están motivados por los objetivos de equilibrio interno (pleno empleo y estabilidad de precios) y el equilibrio externo (evitar excesivos déficit en los pagos internacionales)." , Al analizar el comportamiento creciente de los flujos comerciales al interior del grupo de los tres (3) conformado por: Colombia, México y Venezuela, se hace necesario la búsqueda de nuevos mecanismos que contribuyan a incrementar la competitividad internacional como grupo, por ello se debe propender por reducir la inestabilidad macroeconómica y la volatilidad de los flujos comerciales, que se pueden transmitir entre países económicamente interdependientes, lo que abre las posibilidades para la formulación y armonización de políticas intragrupo. En el presente ensayo se abordará en detalle la coordinación de políticas, teniendo en cuenta aspectos tales como: importancia, requisitos, métodos, obstáculos y la necesidad de llevar a cabo este proceso, por otra parte, se ilustrará mediante un modelo, la medición de la pérdidas de bienestar y aplicación de políticas al interior del acuerdo G-3 y sus aspectos más relevantes.
first_indexed 2024-12-13T04:23:10Z
format Article
id doaj.art-9a2052f0879f479a92276f29e0ff620c
institution Directory Open Access Journal
issn 0122-8900
2463-0470
language Spanish
last_indexed 2024-12-13T04:23:10Z
publishDate 2001-01-01
publisher Universidad de Cartagena
record_format Article
series Panorama Económico
spelling doaj.art-9a2052f0879f479a92276f29e0ff620c2022-12-21T23:59:43ZspaUniversidad de CartagenaPanorama Económico0122-89002463-04702001-01-019910.32997/2463-0470-vol.9-num.9-2001-514Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de casoRaúl Quejada-Pérez0Gerardo Rodríguez-Estupiñan1Universidad de CartagenaUniversidad de CartagenaLa progresiva y creciente evolución del comercio preferencial en el mundo, ha incentivado a los gestores de política económica a planear y desarrollar estrategias tendientes a minimizar los efectos colaterales originados por la toma de decisiones de políticas con carácter unilateral y adoptar como alternativa de cambio un esquema cooperativo y/o de mutuo acuerdo entre naciones. "En las economías abiertas los gestores de la política económica están motivados por los objetivos de equilibrio interno (pleno empleo y estabilidad de precios) y el equilibrio externo (evitar excesivos déficit en los pagos internacionales)." , Al analizar el comportamiento creciente de los flujos comerciales al interior del grupo de los tres (3) conformado por: Colombia, México y Venezuela, se hace necesario la búsqueda de nuevos mecanismos que contribuyan a incrementar la competitividad internacional como grupo, por ello se debe propender por reducir la inestabilidad macroeconómica y la volatilidad de los flujos comerciales, que se pueden transmitir entre países económicamente interdependientes, lo que abre las posibilidades para la formulación y armonización de políticas intragrupo. En el presente ensayo se abordará en detalle la coordinación de políticas, teniendo en cuenta aspectos tales como: importancia, requisitos, métodos, obstáculos y la necesidad de llevar a cabo este proceso, por otra parte, se ilustrará mediante un modelo, la medición de la pérdidas de bienestar y aplicación de políticas al interior del acuerdo G-3 y sus aspectos más relevantes.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/514
spellingShingle Raúl Quejada-Pérez
Gerardo Rodríguez-Estupiñan
Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
Panorama Económico
title Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
title_full Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
title_fullStr Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
title_full_unstemmed Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
title_short Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
title_sort modelo sobre coordinacion de politicas macroeconomicas en el grupo de los tres un analisis de caso
url https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/514
work_keys_str_mv AT raulquejadaperez modelosobrecoordinaciondepoliticasmacroeconomicasenelgrupodelostresunanalisisdecaso
AT gerardorodriguezestupinan modelosobrecoordinaciondepoliticasmacroeconomicasenelgrupodelostresunanalisisdecaso