Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria

En este trabajo se analiza el impacto de variables personales relacionadas con las estrategias de aprendizaje, en interacción con el género, del alumnado de educación secundaria en su rendimiento académico. El estudio considera una muestra de alumnos de Norte de Portugal y de Galicia, y se ha utiliz...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Eduardo Barca Enríquez, Florencio Vicente Castro, Leandro Almeida, Alfonso Barca Lozano
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2014-09-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/442
_version_ 1797971775804407808
author Eduardo Barca Enríquez
Florencio Vicente Castro
Leandro Almeida
Alfonso Barca Lozano
author_facet Eduardo Barca Enríquez
Florencio Vicente Castro
Leandro Almeida
Alfonso Barca Lozano
author_sort Eduardo Barca Enríquez
collection DOAJ
description En este trabajo se analiza el impacto de variables personales relacionadas con las estrategias de aprendizaje, en interacción con el género, del alumnado de educación secundaria en su rendimiento académico. El estudio considera una muestra de alumnos de Norte de Portugal y de Galicia, y se ha utilizado la subescala de Metas Académicas y de Estrategias de Aprendizaje y Autoeficacia a partir de la Escala Refema-57. Los datos sugieren que las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia se pueden asumir como factores determinantes positivos del rendimiento académico, existiendo también un impacto, pero en sentido negativo, de las estrategias superficiales de aprendizaje (de ansiedad ante los exámenes), siendo las diferencias encontradas mucho más relevantes en el género femenino. Sin embargo, este conjunto de variables personales del alumnado explican en torno a un 30% de la varianza del rendimiento académico global de los alumnos del Norte de Portugal, quedando ese valor en apenas un 12% cuando nos referimos al alumnado de Galicia. En estas muestras de alumnado, otras variables de la familia, de la escuela, del currículo o del profesor tendrán una mayor relevancia.
first_indexed 2024-04-11T03:37:56Z
format Article
id doaj.art-9a4dce0bb33e47a4ae28dd6c59e67ac8
institution Directory Open Access Journal
issn 0214-9877
2603-5987
language English
last_indexed 2024-04-11T03:37:56Z
publishDate 2014-09-01
publisher Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad
record_format Article
series INFAD
spelling doaj.art-9a4dce0bb33e47a4ae28dd6c59e67ac82023-01-02T04:48:07ZengAsociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y DiscapacidadINFAD0214-98772603-59872014-09-012128729810.17060/ijodaep.2014.n1.v2.442327Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundariaEduardo Barca Enríquez0Florencio Vicente Castro1Leandro Almeida2Alfonso Barca Lozano3Universidad da CoruñaUNEXUniversidade do MinhoUniversidad de CoruñaEn este trabajo se analiza el impacto de variables personales relacionadas con las estrategias de aprendizaje, en interacción con el género, del alumnado de educación secundaria en su rendimiento académico. El estudio considera una muestra de alumnos de Norte de Portugal y de Galicia, y se ha utilizado la subescala de Metas Académicas y de Estrategias de Aprendizaje y Autoeficacia a partir de la Escala Refema-57. Los datos sugieren que las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia se pueden asumir como factores determinantes positivos del rendimiento académico, existiendo también un impacto, pero en sentido negativo, de las estrategias superficiales de aprendizaje (de ansiedad ante los exámenes), siendo las diferencias encontradas mucho más relevantes en el género femenino. Sin embargo, este conjunto de variables personales del alumnado explican en torno a un 30% de la varianza del rendimiento académico global de los alumnos del Norte de Portugal, quedando ese valor en apenas un 12% cuando nos referimos al alumnado de Galicia. En estas muestras de alumnado, otras variables de la familia, de la escuela, del currículo o del profesor tendrán una mayor relevancia.http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/442estrategias de aprendizajeautoeficaciarendimiento académico
spellingShingle Eduardo Barca Enríquez
Florencio Vicente Castro
Leandro Almeida
Alfonso Barca Lozano
Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
INFAD
estrategias de aprendizaje
autoeficacia
rendimiento académico
title Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
title_full Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
title_fullStr Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
title_full_unstemmed Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
title_short Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria
title_sort impacto de estrategias de aprendizaje autoeficacia y genero en el rendimiento del alumnado de educacion secundaria
topic estrategias de aprendizaje
autoeficacia
rendimiento académico
url http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/442
work_keys_str_mv AT eduardobarcaenriquez impactodeestrategiasdeaprendizajeautoeficaciaygeneroenelrendimientodelalumnadodeeducacionsecundaria
AT florenciovicentecastro impactodeestrategiasdeaprendizajeautoeficaciaygeneroenelrendimientodelalumnadodeeducacionsecundaria
AT leandroalmeida impactodeestrategiasdeaprendizajeautoeficaciaygeneroenelrendimientodelalumnadodeeducacionsecundaria
AT alfonsobarcalozano impactodeestrategiasdeaprendizajeautoeficaciaygeneroenelrendimientodelalumnadodeeducacionsecundaria