Summary: | El currículo, los materiales didácticos y las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la
educación científica tradicional abusan de los dos factores epistémicos sugeridos por el
positivismo lógico, la referencia empírica y el razonamiento lógico, junto con su
epítome el lenguaje matemático, que sostienen la verdad y la objetividad como
valores esenciales de la ciencia. La consecuencia más notable de esta abusiva
orientación positivista es la exclusión de otros valores incompatibles con ellos
(factores sociales, culturales o afectivos), tildados como impropios o acientíficos por
oponerse a la objetividad de la ciencia, aunque sean didácticamente valiosos. Sin
embargo, los análisis y las críticas filosóficas, sociológicas e históricas sobre el
positivismo lógico han enfatizado la presencia de los aspectos afectivos, actitudinales y
emocionales, entre otros más, en la construcción del conocimiento científico. Este
estudio argumenta la necesidad de los factores actitudinales y afectivos como resortes
imprescindibles para la didáctica de la ciencia. En esta primera parte se revisan los
argumentos de carácter didáctico general y los retos actuales que tiene planteados la
educación científica a causa de la exclusión de los factores afectivos.
|