Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México
El artículo aborda la identidad de género en un grupo indígena zapot e co - hablante, el contexto sociocultural que lo enmarca y la participación económica del gr u po en la región de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Se presenta el caso de los muxe’ , hombres que p...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad De La Salle Bajío
2017-01-01
|
Series: | Nova Scientia |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519027 |
_version_ | 1818412542079270912 |
---|---|
author | Alejandra Elizabeth Urbiola Solís Angel Wilhelm Vázquez García Ilia Violeta Cázares Garrido |
author_facet | Alejandra Elizabeth Urbiola Solís Angel Wilhelm Vázquez García Ilia Violeta Cázares Garrido |
author_sort | Alejandra Elizabeth Urbiola Solís |
collection | DOAJ |
description | El artículo aborda la identidad de género en un grupo indígena zapot e co - hablante, el contexto sociocultural que lo enmarca y la participación económica del gr u po en la región de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Se presenta el caso de los muxe’ , hombres que pueden o no desempeñar roles de género masculinos o femeninos, que constr u yen una identidad de género distinta a la identidad masculina dominante y que se identif i can como una opción al esquema binario de género dominante en México. Un muxe ’ se autodenomina y reconoce con una práctica sexo - genérica diferente de mujer y diferente de hombre. Método : El énfasis del artículo es en el grupo que se autodenomina muxe’ y en las personas zapotecas de la región con las que este grupo interactúa cotidianamente en los espacios laborales, lúdicos, comunales y familiares. La metodología empleada retoma el estudio de caso crítico con una perspectiva cualitativa. Los ejes de análisis fueron los cambios económicos en la región y la construcción de la masculin i dad en la comunidad de Juchitán. Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariame n te d ecide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Resultados: Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariamente decide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Los resultados muestran la impo rtancia de la etnia y el manejo del idioma y cosmovisión compartida entre los hombres que se autodenominan zapot e cas y que se reconocen como muxe’ , así como la importancia que para este grupo tienen las prá c ticas tradicionales rituales, los mecanismos de d istribución de recursos y las redes. Discusión : La expresión hegemónica de la masculinidad en el e n torno nacional se funde con expresiones sexo - genéricas y culturales indígenas sujetas a proc e sos de cambio y modernización. Esta fusión no tiene como result ado una relación de mediación y liderazgo para todos los grupos autodenominados muxe’ , ni de aceptación de su condición en el entorno nacional. Existe tensión entre las prácticas ancestrales y la orientación binaria de género dominante que se traduce en di scriminación hacia los hombres muxe’ , discriminación que se acentúa si las prácticas laborales se asocian con el tr a bajo femenino. |
first_indexed | 2024-12-14T10:48:57Z |
format | Article |
id | doaj.art-9b6cd0c2c02e4ee29b0244b2956cab90 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2007-0705 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-14T10:48:57Z |
publishDate | 2017-01-01 |
publisher | Universidad De La Salle Bajío |
record_format | Article |
series | Nova Scientia |
spelling | doaj.art-9b6cd0c2c02e4ee29b0244b2956cab902022-12-21T23:05:20ZengUniversidad De La Salle BajíoNova Scientia2007-07052017-01-01919502527Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, MéxicoAlejandra Elizabeth Urbiola SolísAngel Wilhelm Vázquez GarcíaIlia Violeta Cázares GarridoEl artículo aborda la identidad de género en un grupo indígena zapot e co - hablante, el contexto sociocultural que lo enmarca y la participación económica del gr u po en la región de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Se presenta el caso de los muxe’ , hombres que pueden o no desempeñar roles de género masculinos o femeninos, que constr u yen una identidad de género distinta a la identidad masculina dominante y que se identif i can como una opción al esquema binario de género dominante en México. Un muxe ’ se autodenomina y reconoce con una práctica sexo - genérica diferente de mujer y diferente de hombre. Método : El énfasis del artículo es en el grupo que se autodenomina muxe’ y en las personas zapotecas de la región con las que este grupo interactúa cotidianamente en los espacios laborales, lúdicos, comunales y familiares. La metodología empleada retoma el estudio de caso crítico con una perspectiva cualitativa. Los ejes de análisis fueron los cambios económicos en la región y la construcción de la masculin i dad en la comunidad de Juchitán. Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariame n te d ecide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Resultados: Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariamente decide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Los resultados muestran la impo rtancia de la etnia y el manejo del idioma y cosmovisión compartida entre los hombres que se autodenominan zapot e cas y que se reconocen como muxe’ , así como la importancia que para este grupo tienen las prá c ticas tradicionales rituales, los mecanismos de d istribución de recursos y las redes. Discusión : La expresión hegemónica de la masculinidad en el e n torno nacional se funde con expresiones sexo - genéricas y culturales indígenas sujetas a proc e sos de cambio y modernización. Esta fusión no tiene como result ado una relación de mediación y liderazgo para todos los grupos autodenominados muxe’ , ni de aceptación de su condición en el entorno nacional. Existe tensión entre las prácticas ancestrales y la orientación binaria de género dominante que se traduce en di scriminación hacia los hombres muxe’ , discriminación que se acentúa si las prácticas laborales se asocian con el tr a bajo femenino.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519027 |
spellingShingle | Alejandra Elizabeth Urbiola Solís Angel Wilhelm Vázquez García Ilia Violeta Cázares Garrido Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México Nova Scientia |
title | Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México |
title_full | Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México |
title_fullStr | Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México |
title_full_unstemmed | Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México |
title_short | Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México |
title_sort | expresion y trabajo de los muxe del istmo de tehuantepec en juchitan de zaragoza mexico |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519027 |
work_keys_str_mv | AT alejandraelizabethurbiolasolis expresionytrabajodelosmuxedelistmodetehuantepecenjuchitandezaragozamexico AT angelwilhelmvazquezgarcia expresionytrabajodelosmuxedelistmodetehuantepecenjuchitandezaragozamexico AT iliavioletacazaresgarrido expresionytrabajodelosmuxedelistmodetehuantepecenjuchitandezaragozamexico |