Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada

<p><em><strong>Presentado en la ciudad de Lima</strong></em><br /><em><strong>en abril de 1987</strong></em></p><p><em&gt...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pablo Gómez Martinez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 1987-08-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1068
_version_ 1818457542334873600
author Pablo Gómez Martinez
author_facet Pablo Gómez Martinez
author_sort Pablo Gómez Martinez
collection DOAJ
description <p><em><strong>Presentado en la ciudad de Lima</strong></em><br /><em><strong>en abril de 1987</strong></em></p><p><em><strong>Señores Presidentes de las Academias de Medicina Latinoamericanas.</strong></em><br /><em><strong>Señor Presidente de la Academia Nacional de España.</strong></em><br /><em><strong>Señores Participantes de la IX Reunión Directiva de la ALANAM.</strong></em></p><p><em><strong>Señoras y Señores.</strong></em></p><p>La Academia Nacional de Medicina de Colombia se reunió en varias ocasiones para comentar y discutir el documento suscrito en Buenos Aires el día 15 de noviembre de 1985 sobre el tema LA MEDICINA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.</p><p>Sus varias comisiones estudiaron cuidadosamente las condiciones actuales de la atención médica en el país para proponer medidas adecuadas y una política que permita su realización, cuyas conclusiones nos permitimos presentar a Uds. con la seguridad de que muchas de las fallas de que adolecen nuestros sistemas son comunes a la mayoría de los países latinoamericanos y podrían servir de base para adoptar una filosofía congruente y aceptable sobre la materia.</p><p>Existe en Colombia la Ley 23 de, de Ética Profesional que dice así en su Artículo primero:</p><p>“La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención en las enfermedades el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad, sin distinción de nacionalidad, ni de orden económico, social, racial, político o religioso. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes”.</p><p>1°. La medicina tiene como objetivo ideal lograr el bienestar físico y espiritual del hombre. Debe, por lo tanto, orientar sus actividades a buscar el mejoramiento permanente de la sociedad en general y del hombre en particular, con estrictas prioridades ceñidas a la lógica y a la justicia social. Es indudable que el médico ha estudiado y ha vivido un poco más que los demás profesionales y las gentes que trabajan en el sector social: abogados, sociólogos, psicólogos, promotores, enfermeras. Por lo tanto es a él principalmente a quien corresponde y compete dirigir y encausar las estrategias que conduzcan a mejorar la atención de la salud.</p><p>Tomamos de lo que dice la Ley y de la definición de salud de la O.M.S. aquello que hace relación con el bienestar físico y espiritual del hombre. Hablamos del mejoramiento permanente de la sociedad en general y del hombre en particular con estrictas prioridades, de las cuales tenemos que decidir cuál es la más importante ya nuestro entender es el hombre como objetivo principal.</p><p>Coincidimos en que los gobiernos buscan mejorar el hombre y que disponen de muchos instrumentos y de acciones diferentes, además de la acción médica. Pero muchas de estas prioridades no se tienen en cuenta y la salud pública se ha visto relegada y está amenazada parmente por crisis periódicas por falta de recursos.</p><p>2°. La medicina tiene gran similitud con los objetivos generales de la alta política de los gobiernos que buscan con esta y muchas otras acciones resultados semejantes sobre el hombre. El equilibrio que debe tener el pensamiento del Gobierno entre los sectores políticos, sociales y económicos, se rompe con frecuencia en detrimento del hombre. Tal es el caso de la predominancia de contenido económico puro en las nuevas tendencias de Gobierno, olvidando al hombre como meta.</p><p>El presupuesto es la orientación de un Gobierno. Deben contribuir a las campañas en favor del hombre, todas las fuerzas vivas de la Nación, cada una dentro de su capacidad. Creemos que la industria, el comercio, el clero, en fin todas las actividades públicas y privadas deben estar orientadas a obtener este fin.</p><p>3°. El conjunto de la política social es de directa incumbencia de la medicina. Cada una de las facetas sociales del Gobierno, tiene relación con la vida y la salud del hombre. Siendo la muerte violenta una causa importante de mortalidad general, vemos la relación que existe con el pensamiento y los órganos ejecutantes de la justicia.</p><p>La desnutrición está relacionada con las políticas agrícolas de producción, mercadeo y transporte de alimentos. La medicina preventiva está íntimamente relacionada con los niveles educacionales del pueblo. El suministro de aguas potables y disposición de excretas, condiciona las enfermedades de origen hídrico. La vivienda, la defensa ecológica, especialmente el aire, tienen relación directa con la lucha contra algunas enfermedades, etc. etc.</p><p>4°. La medicina propiamente dicha orienta sus actividades hacia la prevención y tratamiento de la enfermedad en la forma más amplia. Su acción va desde el cuidado eugenésico para la concepción sana, la vigilancia del embarazo y del parto, los cuidados del recién nacido, la prevención de enfermedades infecciosas, la adecuada nutrición, los cuidados pediátricos generales, el cuidado del joven y del adulto, hasta la aplicación de los principios médicos para el tratamiento de la enfermedad y la buena atención en la muerte, evitando la prolongación innecesaria del sufrimiento. Todo individuo tiene derecho a una muerte digna...</p>
first_indexed 2024-12-14T22:44:13Z
format Article
id doaj.art-9cafaaf98eff4eed97c1f039bd485d49
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-14T22:44:13Z
publishDate 1987-08-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-9cafaaf98eff4eed97c1f039bd485d492022-12-21T22:44:53ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83561987-08-019251551051Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica ContinuadaPablo Gómez Martinez0Academia Nacional de Medicina<p><em><strong>Presentado en la ciudad de Lima</strong></em><br /><em><strong>en abril de 1987</strong></em></p><p><em><strong>Señores Presidentes de las Academias de Medicina Latinoamericanas.</strong></em><br /><em><strong>Señor Presidente de la Academia Nacional de España.</strong></em><br /><em><strong>Señores Participantes de la IX Reunión Directiva de la ALANAM.</strong></em></p><p><em><strong>Señoras y Señores.</strong></em></p><p>La Academia Nacional de Medicina de Colombia se reunió en varias ocasiones para comentar y discutir el documento suscrito en Buenos Aires el día 15 de noviembre de 1985 sobre el tema LA MEDICINA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.</p><p>Sus varias comisiones estudiaron cuidadosamente las condiciones actuales de la atención médica en el país para proponer medidas adecuadas y una política que permita su realización, cuyas conclusiones nos permitimos presentar a Uds. con la seguridad de que muchas de las fallas de que adolecen nuestros sistemas son comunes a la mayoría de los países latinoamericanos y podrían servir de base para adoptar una filosofía congruente y aceptable sobre la materia.</p><p>Existe en Colombia la Ley 23 de, de Ética Profesional que dice así en su Artículo primero:</p><p>“La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención en las enfermedades el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad, sin distinción de nacionalidad, ni de orden económico, social, racial, político o religioso. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes”.</p><p>1°. La medicina tiene como objetivo ideal lograr el bienestar físico y espiritual del hombre. Debe, por lo tanto, orientar sus actividades a buscar el mejoramiento permanente de la sociedad en general y del hombre en particular, con estrictas prioridades ceñidas a la lógica y a la justicia social. Es indudable que el médico ha estudiado y ha vivido un poco más que los demás profesionales y las gentes que trabajan en el sector social: abogados, sociólogos, psicólogos, promotores, enfermeras. Por lo tanto es a él principalmente a quien corresponde y compete dirigir y encausar las estrategias que conduzcan a mejorar la atención de la salud.</p><p>Tomamos de lo que dice la Ley y de la definición de salud de la O.M.S. aquello que hace relación con el bienestar físico y espiritual del hombre. Hablamos del mejoramiento permanente de la sociedad en general y del hombre en particular con estrictas prioridades, de las cuales tenemos que decidir cuál es la más importante ya nuestro entender es el hombre como objetivo principal.</p><p>Coincidimos en que los gobiernos buscan mejorar el hombre y que disponen de muchos instrumentos y de acciones diferentes, además de la acción médica. Pero muchas de estas prioridades no se tienen en cuenta y la salud pública se ha visto relegada y está amenazada parmente por crisis periódicas por falta de recursos.</p><p>2°. La medicina tiene gran similitud con los objetivos generales de la alta política de los gobiernos que buscan con esta y muchas otras acciones resultados semejantes sobre el hombre. El equilibrio que debe tener el pensamiento del Gobierno entre los sectores políticos, sociales y económicos, se rompe con frecuencia en detrimento del hombre. Tal es el caso de la predominancia de contenido económico puro en las nuevas tendencias de Gobierno, olvidando al hombre como meta.</p><p>El presupuesto es la orientación de un Gobierno. Deben contribuir a las campañas en favor del hombre, todas las fuerzas vivas de la Nación, cada una dentro de su capacidad. Creemos que la industria, el comercio, el clero, en fin todas las actividades públicas y privadas deben estar orientadas a obtener este fin.</p><p>3°. El conjunto de la política social es de directa incumbencia de la medicina. Cada una de las facetas sociales del Gobierno, tiene relación con la vida y la salud del hombre. Siendo la muerte violenta una causa importante de mortalidad general, vemos la relación que existe con el pensamiento y los órganos ejecutantes de la justicia.</p><p>La desnutrición está relacionada con las políticas agrícolas de producción, mercadeo y transporte de alimentos. La medicina preventiva está íntimamente relacionada con los niveles educacionales del pueblo. El suministro de aguas potables y disposición de excretas, condiciona las enfermedades de origen hídrico. La vivienda, la defensa ecológica, especialmente el aire, tienen relación directa con la lucha contra algunas enfermedades, etc. etc.</p><p>4°. La medicina propiamente dicha orienta sus actividades hacia la prevención y tratamiento de la enfermedad en la forma más amplia. Su acción va desde el cuidado eugenésico para la concepción sana, la vigilancia del embarazo y del parto, los cuidados del recién nacido, la prevención de enfermedades infecciosas, la adecuada nutrición, los cuidados pediátricos generales, el cuidado del joven y del adulto, hasta la aplicación de los principios médicos para el tratamiento de la enfermedad y la buena atención en la muerte, evitando la prolongación innecesaria del sufrimiento. Todo individuo tiene derecho a una muerte digna...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1068Academia Nacional de Medicina, Medicina, Salud, Historia de la Medicina en Colombia, Medicina en la Sociedad Contemporánea, Educación Médica Continua
spellingShingle Pablo Gómez Martinez
Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
Medicina
Academia Nacional de Medicina, Medicina, Salud, Historia de la Medicina en Colombia, Medicina en la Sociedad Contemporánea, Educación Médica Continua
title Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
title_full Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
title_fullStr Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
title_full_unstemmed Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
title_short Medicina en la Sociedad Contemporánea Y Educación Medica Continuada
title_sort medicina en la sociedad contemporanea y educacion medica continuada
topic Academia Nacional de Medicina, Medicina, Salud, Historia de la Medicina en Colombia, Medicina en la Sociedad Contemporánea, Educación Médica Continua
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1068
work_keys_str_mv AT pablogomezmartinez medicinaenlasociedadcontemporaneayeducacionmedicacontinuada