Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología
En este artículo se abordan algunos aspectos de la controversia sobre la iniciativa «Código de barras del ADN», y se hace hincapié en sus potenciales aplicaciones en Entomología. Esta iniciativa propone emplear información dentro de una misma región génica (gen mitocondrial de la Citocromo c Oxidasa...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Entomológica Argentina
2007-01-01
|
Series: | Revista de la Sociedad Entomológica Argentina |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322028491004 |
_version_ | 1819142393230786560 |
---|---|
author | Analía A. LANTERI |
author_facet | Analía A. LANTERI |
author_sort | Analía A. LANTERI |
collection | DOAJ |
description | En este artículo se abordan algunos aspectos de la controversia sobre la iniciativa «Código de barras del ADN», y se hace hincapié en sus potenciales aplicaciones en Entomología. Esta iniciativa propone emplear información dentro de una misma región génica (gen mitocondrial de la Citocromo c Oxidasa I = COI), en todas las especies vivientes y con condiciones de secuenciación universalmente aceptadas y estandarizadas. En la actualidad, no pretende sustituir la taxonomía alfa y la filogenia sino agilizar las tareas de identificación, especialmente en el campo de la Biomedicina (identificación de patógenos, parásitos y vectores), el control de plagas (intercepción de especies invasoras, cualquiera sea su estado de desarrollo ontogenético) y los estudios sobre conservación de la biodiversidad. Para arribar a una correcta delimitación de las especies biológicas es preciso contar con las secuencias de COI de numerosos individuos a lo largo de todo su rango geográfico y además, secuencias de genes nucleares e información morfológica y biológica detallada. Las «Unidades Evolutivas Significativas», identificadas sobre la base del «código de barras», podrían corresponder tanto a morfoespecies como a especies crípticas y a subespecies o linajes con diferentes preferencias de huéspedes. La integración del «código de barras del ADN», el trabajo de campo, las colecciones de museos y la investigación científica resultan imprescindibles para que esta herramienta redunde en avances significativos en el campo de la Sistemática Entomológica. |
first_indexed | 2024-12-22T12:09:38Z |
format | Article |
id | doaj.art-9cddbbaa83cb4ce7a81e4c516391c3ba |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0373-5680 1851-7471 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-22T12:09:38Z |
publishDate | 2007-01-01 |
publisher | Sociedad Entomológica Argentina |
record_format | Article |
series | Revista de la Sociedad Entomológica Argentina |
spelling | doaj.art-9cddbbaa83cb4ce7a81e4c516391c3ba2022-12-21T18:26:19ZengSociedad Entomológica ArgentinaRevista de la Sociedad Entomológica Argentina0373-56801851-74712007-01-01663-41525Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la EntomologíaAnalía A. LANTERIEn este artículo se abordan algunos aspectos de la controversia sobre la iniciativa «Código de barras del ADN», y se hace hincapié en sus potenciales aplicaciones en Entomología. Esta iniciativa propone emplear información dentro de una misma región génica (gen mitocondrial de la Citocromo c Oxidasa I = COI), en todas las especies vivientes y con condiciones de secuenciación universalmente aceptadas y estandarizadas. En la actualidad, no pretende sustituir la taxonomía alfa y la filogenia sino agilizar las tareas de identificación, especialmente en el campo de la Biomedicina (identificación de patógenos, parásitos y vectores), el control de plagas (intercepción de especies invasoras, cualquiera sea su estado de desarrollo ontogenético) y los estudios sobre conservación de la biodiversidad. Para arribar a una correcta delimitación de las especies biológicas es preciso contar con las secuencias de COI de numerosos individuos a lo largo de todo su rango geográfico y además, secuencias de genes nucleares e información morfológica y biológica detallada. Las «Unidades Evolutivas Significativas», identificadas sobre la base del «código de barras», podrían corresponder tanto a morfoespecies como a especies crípticas y a subespecies o linajes con diferentes preferencias de huéspedes. La integración del «código de barras del ADN», el trabajo de campo, las colecciones de museos y la investigación científica resultan imprescindibles para que esta herramienta redunde en avances significativos en el campo de la Sistemática Entomológica.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322028491004 |
spellingShingle | Analía A. LANTERI Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología Revista de la Sociedad Entomológica Argentina |
title | Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología |
title_full | Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología |
title_fullStr | Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología |
title_full_unstemmed | Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología |
title_short | Código de barras del ADN y sus posibles aplicaciones en el campo de la Entomología |
title_sort | codigo de barras del adn y sus posibles aplicaciones en el campo de la entomologia |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322028491004 |
work_keys_str_mv | AT analiaalanteri codigodebarrasdeladnysusposiblesaplicacionesenelcampodelaentomologia |