Reflexiones en torno a la interculturalidad

La interculturalidad en la educación se ha convertido en discurso obligado, sobre todo en contextos en los que los conflictos político-sociales están relacionados o son asociados, directa o indirectamente, con la presencia en un mismo espacio social de colectivos con identificaciones culturales dive...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Laura Diez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2004-07-01
Series:Cuadernos de Antropología Social
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2004000100012
Description
Summary:La interculturalidad en la educación se ha convertido en discurso obligado, sobre todo en contextos en los que los conflictos político-sociales están relacionados o son asociados, directa o indirectamente, con la presencia en un mismo espacio social de colectivos con identificaciones culturales diversas. En América Latina la discusión suele centrarse en espacios en los que la diversidad cultural está definida por la diferenciación étnica, en términos de población indígena o pueblos originarios, vinculando frecuentemente categorías estáticas y esencialistas de identidad y cultura. El propósito específico de este trabajo es plantear la discusión sobre los alcances y límites de la perspectiva intercultural en educación, analizando sus antecedentes y las distintas posiciones de los sujetos sociales que configuran un campo de disputa en la construcción del proyecto intercultural. Para ello haremos una aproximación teórica al tema con algunas referencias puntuales a situaciones concretas relevadas en el trabajo de campo.<br>Interculturality in education has become an unavoidable discourse, particularly in contexts where socio-political conflicts are directly or indirectly associated with the coexistence of diverse cultural identities in one single social space. In Latin America, the debate usually revolves around cultural diversity as defined by ethnic difference, in terms of indigenous populations or originary peoples, often entailing static and essentialist categories of identity and culture. The aim of this paper is to explore openings and limitations of the intercultural perspective in education, considering its antecedents and the different subject positions which configure the field of dispute in the construction of an intercultural project. The discussion presents a theoretical approach to the problem illustrated by references to concrete ethnographic situations.
ISSN:0327-3776
1850-275X