¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo

En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Enrique Echeburúa, Javier Fernández-Montalvo, Paz de Corral
Format: Article
Language:English
Published: Elsevier 2008-01-01
Series:International Journal of Clinical and Health Psychology
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712001001
Description
Summary:En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencias más significativas entre la violencia grave y la violencia menos grave en relación con esas mismas variables. Los resultados ponen de manifiesto que tanto los agresores como las víctimas tienden a ser jóvenes, con una sobrerrepresentación de agresores y víctimas extranjeros inmigrantes. En el caso de los maltratadores graves, tienden a ser celosos o posesivos, a sentirse humillados por la ruptura de la pareja, lo que redunda directamente en un descenso de su autoestima y a consumir abusivamente alcohol o drogas. Por lo que se refiere a las víctimas de la violencia grave, se suelen sentir con frecuencia en peligro de muerte y están más fácilmente en circunstancias de vulnerabilidad, como una edad muy joven, una personalidad muy dependiente, una situación de enfermedad crónica o de dependencia económica, un consumo de drogas o un entorno de soledad. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y para la práctica clínica.
ISSN:1697-2600