La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina
Si en El burlador de Sevilla contrapone Tirso la mítica e ideal Lisboa a la corrompida y envilecida Sevilla, en la comedia que nos ocupa, construye la imperial y eterna Toledo, confrontándola con el núcleo principal de España: Madrid. Desde Toledo a Madrid no es la única obra en que el poeta enlaza...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
2020-12-01
|
Series: | Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
Online Access: | https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/707 |
_version_ | 1827589791931170816 |
---|---|
author | Naïma Lamari |
author_facet | Naïma Lamari |
author_sort | Naïma Lamari |
collection | DOAJ |
description | Si en El burlador de Sevilla contrapone Tirso la mítica e ideal Lisboa a la corrompida y envilecida Sevilla, en la comedia que nos ocupa, construye la imperial y eterna Toledo, confrontándola con el núcleo principal de España: Madrid. Desde Toledo a Madrid no es la única obra en que el poeta enlaza a estos dos espacios geográficos, haciendo hincapié en su rivalidad: a modo de ejemplo, refirámonos a la novela Los tres maridos burlados (cigarral V de Cigarrales de Toledo, 1624), en que Tirso trae a colación una metáfora filial y la imagen del árbol genealógico para referirse a dicha relación de interdependencia y de deuda. Fruto de las entrañas de la soberana Toledo, Madrid es la hija emancipada y heredera de la capitalidad, convirtiéndose así en foco de poder y creciente polo económico, pero se comporta mal con su madre al desplobarla de sus vecinos. Si el principio de los Cigarrales de Toledo se abre con una alabanza de Toledo, llamada «emperatriz de Europa, Roma segunda y corazón de España» (p. 111), Los tres maridos burlados empieza con una celebración muy poética del Tajo, que es por antonomasia Toledo, la cual destaca por su naturaleza dinámica y anímica, su frescura, y su quietud. En este estudio, pretendo demostrar que, más allá de dicha representación idealizada y tradicional de la ciudad, la poetización de la villa y del elemento geográfico en Desde Toledo a Madrid participa, en realidad, de la construcción y de la escritura dramática de la pieza, destacando, al mismo tiempo, la originalidad del universo teatral tirsiano.
|
first_indexed | 2024-03-09T01:06:54Z |
format | Article |
id | doaj.art-9dc040b2912f4c689477ccdf5323e20b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2328-1308 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-09T01:06:54Z |
publishDate | 2020-12-01 |
publisher | Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) |
record_format | Article |
series | Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
spelling | doaj.art-9dc040b2912f4c689477ccdf5323e20b2023-12-11T09:18:32ZengInstituto de Estudios Auriseculares (IDEA)Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro2328-13082020-12-018210.13035/H.2020.08.02.10607La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de MolinaNaïma Lamari0Université d'Avignon et des Pays du VaucluseSi en El burlador de Sevilla contrapone Tirso la mítica e ideal Lisboa a la corrompida y envilecida Sevilla, en la comedia que nos ocupa, construye la imperial y eterna Toledo, confrontándola con el núcleo principal de España: Madrid. Desde Toledo a Madrid no es la única obra en que el poeta enlaza a estos dos espacios geográficos, haciendo hincapié en su rivalidad: a modo de ejemplo, refirámonos a la novela Los tres maridos burlados (cigarral V de Cigarrales de Toledo, 1624), en que Tirso trae a colación una metáfora filial y la imagen del árbol genealógico para referirse a dicha relación de interdependencia y de deuda. Fruto de las entrañas de la soberana Toledo, Madrid es la hija emancipada y heredera de la capitalidad, convirtiéndose así en foco de poder y creciente polo económico, pero se comporta mal con su madre al desplobarla de sus vecinos. Si el principio de los Cigarrales de Toledo se abre con una alabanza de Toledo, llamada «emperatriz de Europa, Roma segunda y corazón de España» (p. 111), Los tres maridos burlados empieza con una celebración muy poética del Tajo, que es por antonomasia Toledo, la cual destaca por su naturaleza dinámica y anímica, su frescura, y su quietud. En este estudio, pretendo demostrar que, más allá de dicha representación idealizada y tradicional de la ciudad, la poetización de la villa y del elemento geográfico en Desde Toledo a Madrid participa, en realidad, de la construcción y de la escritura dramática de la pieza, destacando, al mismo tiempo, la originalidad del universo teatral tirsiano. https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/707 |
spellingShingle | Naïma Lamari La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
title | La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina |
title_full | La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina |
title_fullStr | La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina |
title_full_unstemmed | La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina |
title_short | La poetización de la ciudad en «Desde Toledo a Madrid» de Tirso de Molina |
title_sort | la poetizacion de la ciudad en desde toledo a madrid de tirso de molina |
url | https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/707 |
work_keys_str_mv | AT naimalamari lapoetizaciondelaciudadendesdetoledoamadriddetirsodemolina |