Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em>
Este artículo analiza la obra de Eulàlia Grau «Mínimos y máximos», situada en el contexto de su publicación en 1977 en el número 204-205 de Arquitectura, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Este volumen es el primero de la etapa postfranquista del COAM y se concibe como un...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
SOBRE LAB. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada
2018-05-01
|
Series: | SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/6662 |
_version_ | 1828038074607599616 |
---|---|
author | Amelia Vilaplana |
author_facet | Amelia Vilaplana |
author_sort | Amelia Vilaplana |
collection | DOAJ |
description |
Este artículo analiza la obra de Eulàlia Grau «Mínimos y máximos», situada en el contexto de su publicación en 1977 en el número 204-205 de Arquitectura, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Este volumen es el primero de la etapa postfranquista del COAM y se concibe como un documento que debe ayudar a reenfocar el rumbo de la arquitectura tras la dictadura y ante el vacío dejado por la arquitectura moderna.
Los editores de la revista utilizan el proyecto en el que Grau expone el interior de seis viviendas situadas en distintas zonas de la ciudad para mostrar a sus lectores una nueva forma de entender la ciudad.
Apoyándonos en los estudios de Beatriz Colomina sobre la arquitectura como medio de comunicación de masas y constatando la influencia de los cambios tecnológicos en el pensamiento arquitectónico, analizaremos cómo la revista, a través de «Mínimos y máximos», presenta los espacios domésticos como la matriz donde se gesta, de manera oculta, la realidad urbana. Asimismo, constataremos que la revista de arquitectura aparece como un espacio arquitectónico interior, campo de pruebas para la construcción de una nueva ciudad para una nueva época.
|
first_indexed | 2024-04-10T16:21:34Z |
format | Article |
id | doaj.art-9e9b1115d9b24fd786666b486300030f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2387-1733 2444-3484 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T16:21:34Z |
publishDate | 2018-05-01 |
publisher | SOBRE LAB. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada |
record_format | Article |
series | SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición |
spelling | doaj.art-9e9b1115d9b24fd786666b486300030f2023-02-09T13:36:11ZengSOBRE LAB. Facultad de Bellas Artes. Universidad de GranadaSOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición2387-17332444-34842018-05-01410.30827/66625928Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em>Amelia Vilaplana0MACBA Este artículo analiza la obra de Eulàlia Grau «Mínimos y máximos», situada en el contexto de su publicación en 1977 en el número 204-205 de Arquitectura, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Este volumen es el primero de la etapa postfranquista del COAM y se concibe como un documento que debe ayudar a reenfocar el rumbo de la arquitectura tras la dictadura y ante el vacío dejado por la arquitectura moderna. Los editores de la revista utilizan el proyecto en el que Grau expone el interior de seis viviendas situadas en distintas zonas de la ciudad para mostrar a sus lectores una nueva forma de entender la ciudad. Apoyándonos en los estudios de Beatriz Colomina sobre la arquitectura como medio de comunicación de masas y constatando la influencia de los cambios tecnológicos en el pensamiento arquitectónico, analizaremos cómo la revista, a través de «Mínimos y máximos», presenta los espacios domésticos como la matriz donde se gesta, de manera oculta, la realidad urbana. Asimismo, constataremos que la revista de arquitectura aparece como un espacio arquitectónico interior, campo de pruebas para la construcción de una nueva ciudad para una nueva época. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/6662revista arquitecturaEulàlia GrauBarcelonaMáximos y mínimos |
spellingShingle | Amelia Vilaplana Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición revista arquitectura Eulàlia Grau Barcelona Máximos y mínimos |
title | Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> |
title_full | Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> |
title_fullStr | Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> |
title_full_unstemmed | Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> |
title_short | Anatomía doméstica de la ciudad. Disección de "Mínimos y Máximos" en la revista <em>Arquitectura</em> |
title_sort | anatomia domestica de la ciudad diseccion de minimos y maximos en la revista em arquitectura em |
topic | revista arquitectura Eulàlia Grau Barcelona Máximos y mínimos |
url | https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/6662 |
work_keys_str_mv | AT ameliavilaplana anatomiadomesticadelaciudaddisecciondeminimosymaximosenlarevistaemarquitecturaem |