Utilización de la Conectividad Hidrológica para Evaluar la Transferencia de Metales entre Sedimentos Fluviales
La conectividad hidrológica, definida como la transferencia de materia, energía y/u organismos, mediada por el agua, dentro y entre los elementos del ciclo hidrológico, permite evaluar el efecto de la actividad antrópica sobre los sistemas fluviales. La transferencia de metales entre el agua y las...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Federal do Rio de Janeiro
2017-09-01
|
Series: | Anuário do Instituto de Geociências |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.anuario.igeo.ufrj.br/2017_3/2017_3_240_247.pdf |
Summary: | La conectividad hidrológica, definida como la transferencia de materia, energía y/u organismos, mediada por el
agua, dentro y entre los elementos del ciclo hidrológico, permite evaluar el efecto de la actividad antrópica sobre los
sistemas fluviales. La transferencia de metales entre el agua y las partículas de sedimento es uno de los fenómenos más
importantes que ocurren en los ríos. El presente trabajo propone una nueva dimensión en el estudio de la conectividad
hidrológica, la dimensión Vertical Superficial, para comparar la concentración de metales entre sedimentos superficiales
(expuestos al intercambio iónico permanente con la columna de agua) y sedimentos profundos (no influenciados por
las alteraciones recientes en la superficie). El estudio se centró en el río Negro, un sistema fluvial de llanura ubicado en
el nordeste argentino, que atraviesa en su tramo final un humedal natural protegido y que es uno de los tributarios más
importantes del río Paraná, principal recurso hídrico de la región. El objetivo de este trabajo fue identificar variaciones
en la concentración de metales mayoritarios fácilmente intercambiables en sedimentos, teniendo en cuenta la dimensión
vertical superficial y la dimensión lateral (indicador de niveles base en la concentración de metales), con el fin de
evaluar el efecto de la actividad humana sobre este sistema fluvial y proveer información para su correcta gestión.
Se tomaron muestras de sedimentos (superficiales y profundos) del cauce y de la llanura aluvial, en cuatro puntos de
muestreo seleccionados a lo largo del río. Los resultados indican que, en general, no se observaron variaciones verticales
estadísticamente significativas en el contenido de metales lixiviables. En la dimensión lateral se observaron variaciones
de hasta dos órdenes de magnitud en las concentraciones de metales. La mayor concentración de metales se registró en
los sedimentos del cauce, en contacto permanente con la columna de agua que recibe desechos de la actividad humana,
por lo que este estudio evidencia el efecto nocivo de la actividad agrícola e industrial en la historia sedimentológica del
recurso hídrico estudiado |
---|---|
ISSN: | 0101-9759 1982-3908 |